Vistas de página en total

domingo, 25 de abril de 2010

Pidiendo perdón por Felipe Lora

Pidiendo perdón

Hace cuarenta y cinco años que los dominicanos mas retrógradas de la nación, viéndose derrotados por quienes reclamaban la vuelta a la constitucionalidad, traicionaron la patria.

Y por nuestra indiferencia… ¡Héroes de aquel glorioso abril! Perdónennos.


Más de cuatro décadas han pasado desde que las botas de soldados extranjeros pisotearon el intento de retornar al poder la voluntad popular.

Irónicamente, cuarenta y cinco años después, los otrora invasores nos asesoran en las áreas de cuarentenas de plantas y animales, nos “brindan” su cooperación en la detención de arma de fuego y explosivos y refuerzan sus “vínculos” militares a través de la “cooperación” en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico.

Los, mas de una vez, invasores, entrenan nuestras fuerzas armadas, “cooperan” en la lucha contra el terrorismo y nos brindan “asistencia técnicas” en el área de derechos humanos, tecnología y modernidad del Estado.
Y por nuestra inactividad… ¡Militares y civiles caídos! Perdónennos.


Cuarenta y cinco años más tarde, y con la aprobación de nuestros gobernantes, los invasores han tornado la invasión en dominación. De una u otra forma, los invasores influencian nuestra política económica, imponen su política comercial, diseñan nuestra política militar, nuestra política educativa y sobre todo, nuestra política exterior.

Más de cuatro décadas, y lo único que hemos obtenido es la libertad de asentir a sus reclamos y a sus exigencias.

Y por nuestra apatía y desinterés… ¡Madres, esposas, hija e hijos que perdieron sus seres queridos a manos del poderío militar de los invasores! Perdónennos

¡Cuarenta y cinco años han pasado y los malditos invasores no se han retirado!

Y por eso hoy, pedimos perdón.


¡Héroes de aquel glorioso abril! ¡Militares y civiles caídos! ¡Madres, esposas, hija e hijos que perdieron sus seres queridos a manos del poderío militar de los invasores!
Acepten nuestras disculpas por haberlos decepcionados y esperamos que cada 28 de abril nos vuelvan a perdonar.

Felipe Lora
25 de abril del 2010

LO QUE SE QUERIA, LO QUE PASO Y LO QUE PODRA PASAR

Se agradece al Dr. José Antinoe Fiallo Billini por el envio de esta colaboración.
Redacción unojotacuatro.blogspot.com
----------

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA




APRENDAMOS DE LA INSURRECCION DEL 24 DE ABRIL:

LO QUE SE QUERIA, LO QUE PASO Y LO QUE PODRA PASAR



Dr. José Antinoe Fiallo Billini
Profesor de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Área de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)




Ponencia Presentada verbalmente en Abril 2002 y cuya redacción

definitiva fue concluida en Julio del 2004.

Coloquio “La Revolución de Abril”,

Abril 2002

Local Academia Dominicana de Historia, Santo Domingo.




o A Jacques Viau Renaud, haitiano y dominicano, muerto en combate en la Guerra de Abril, quien fuera mi compañero de estudios en el 4to. del Bachillerato en Filosofía y Letras en los años 1960-1961.
o “Todo ha sido prefabricado ordenado por ‘nuestros queridos amigos los Yanquis’… para la consumación de cuyos hechos, como es lógico y natural se han servido de los viejos y nuevos militares comprometidos” (Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez).




1. INTRODUCCION



Al escoger la temática que me propuse entendí que podía ser más relevante centrarme en un abordamiento del proceso de construcción de algunos componentes o factores que permitieron la maduración de las condiciones para una insurrección militar y popular. Y como, esa insurrección popular y militar, aportó a la memoria histórica una cierta identidad rebelde que para esclarecerla seria importante el auscultar algunos elementos de ella para poder valorar como se articulan intenciones, planes, espontaneidades, “chepas”, encuentros inéditos, viejos y nuevos liderazgos.

En ese sentido tengo intenciones políticas analíticas claras, que establecen ciertos limites o limitaciones, por lo que les solicito que no esperen que pueda abordarlo todo, ya que me centrare en una cierta búsqueda de algunos hilos conductores “underground”, sutiles, por abajo, a los que debemos ponerle o darle ciertas importancias sustantivas.

Transitando por esas intenciones entendí interesante esta opinión de Carlos Marx: “…condiciones… tanto aquellas que se han encontrado como las engendradas por su propia acción”.(1) Este punto de vista aporta la relación muy discutida entre situación y acontecimiento; es decir, como algo que se produce en un contexto o situación agrega, inmediatamente, nuevas condiciones que hacen un poco más compleja la situación.

El mismo Marx agrega en otro texto: “Pero la aceleración o la lentitud del desarrollo dependen en grado considerable de estas causalidades, entre las que figura el carácter de los hombres que encabezan el movimiento al iniciarse este”.(2) Además de las nuevas condiciones que aporta el acontecimiento (puede ser desobediencia, resistencia, alzamiento, autodefensa, entre otros), es importante el valorar los sujetos involucrados, sobre todo los que desatan, provocan o incentivan el acontecimiento, en términos de sus acciones, mentalidades, respuestas tácticas o estratégicas, porque el componente subjetivo contribuirá a explicar con mayor profundidad el acontecimiento.

Por ello es interesante esta otra opinión de Federico Engels: “En la guerra, sobre todo la guerra revolucionaria, la rapidez de la acción, en tanto no se alcance algún éxito decisivo, es una regla fundamental… En nuestros días todo el mundo sabe que dondequiera hay una conmoción revolucionaria tiene que estar motivada por alguna demanda social que las instituciones caducas impiden satisfacer”.(3) En este texto hay dos acercamientos interesantes para los fines de mi abordamiento: rapidez de la acción y contexto de conmoción revolucionaria, lo que puede ayudar a determinar éxitos iniciales y debilidades posteriores, en términos de extensión de la conmoción y respuestas para su control, manejo, derrota o aplastamiento.

Veamos, al abordar esta temática con ese contexto analítico intencional, que nos va aportando en su trama íntima de construcción insurreccional.


2. TESTIMONIOS Y ACONTECIMIENTOS



El entonces Coronel Miguel Ángel Hernando Ramírez nos aporta lo siguiente sobre el día 24 de Abril de 1965:

“…éramos demócratas… Así fue, cuando se hizo presos a varios oficiales en la Jefatura de Estado Mayor del Ejercito fui avisado por el oficial Peña Taveras y decidí hacer preso al Jefe de Estado Mayor y nos comunicamos con todos los recintos en que teníamos compañeros… Así empezó todo, eran las 12:35 PM… El plan no contemplaba en absoluto la participación de civiles armados… eso nunca estuvo en nuestros planes… lo que esperábamos era el apoyo moral del pueblo, pero no su participación activa en los acontecimientos armados.”(4)

Este dirigente militar constitucionalista, además de definir su vocación inicial como democrática, describe como se desata el acontecimiento a partir de un intento de represión al interior de la oficialidad de la Jefatura del Ejercito, acontecimiento que no era parte de un plan previamente establecido, como no lo era lo que sucedió posteriormente: el armamento del movimiento social y político popular: “¡Armas para el Pueblo!”.

Se desata el acontecimiento el 24 de Abril, pero ese acontecimiento se da en el contexto de una situación, de un proceso, que había ido aportando elementos, factores, componentes, que van armando un curso o camino que conformaría posteriormente el “Movimiento Constitucionalista Enriquillo.”

Es interesante el testimonio de Manuel García Germán, militar constitucionalista, quien relata el proceso de construcción de una cierta conciencia militar democrática y sus expresiones políticas y organizativas. García Germán lo dice de la siguiente manera: “… en el momento que Trujillo desaparece todo el mundo comienza a hacer conciencia y no solo éramos algunos militares subalternos, sino que había algunos coroneles que se manifestaban… Cuando se produjo la huelga general de Enero de 1962, que fue la que culmino con la salida de Balaguer del país, eso llevó a la mayoría de los militares a convencerse… Duramos más de un mes acuartelados y ello nos hizo reflexionar sobre la vida tan difícil que estábamos llevando, presentándose la coyuntura para organizar un movimiento entre los militares, que no era del 14 de Junio, precisamente, sino de un grupo de militares que íbamos a hacer un pronunciamiento y a conseguir el apoyo del pueblo y del 14 de Junio… El 1J4 era el pueblo, como quien dice… Ahí nos identificamos muchos militares… y llegamos a comprometernos, a salir a la calle y tomar la ciudad… cuando el golpe de Enero de 1962 falló, se presentó una oportunidad para elegir los comandos por vía democrática… A Viñas Román… lo elegimos nosotros… Pero al margen de ahí estaba todo el equipo… Yo diría que ahí comienzan los principios de una evolución democrática en el Ejército”(5)

Esta primera parte del testimonio de García Germán es sumamente relevante: acontecimientos que aceleran reflexiones (ajusticiamiento de Trujillo, huelga general y golpe Enero 1962), necesidad de crear acontecimientos de democratización militar eligiendo liderazgos militares participativamente, formas organizativas y de decisión colectivas, decisión de operar y actuar en la ciudad cercanos a demandas del pueblo (tomar la ciudad y hacerla segura para un resultado político).

Ese balance entre el 1960, 1961 y 1962 se vio profundizado según nos relata García Germán ampliando su reflexión: “Vino la masacre del Catorce de Junio (1J4), nos golpeó mucho pero nos reorganizamos… algunos comenzaron a venderse, otros a recibir prebendas… comienza la corrupción… nos ayuda muchísimo porque comienza a crear malestar entre los militares y cataliza el movimiento real… El movimiento lo comienzan los constitucionalistas… lo dirige Rafael Fernández y el Coronel Hernando Ramírez… inclusive llegó a incluir a Lachapelle, quien jugó un papel importante en la revolución… nos ayudábamos mutuamente… era como una cooperativa… Luego se incorporaron los reformistas, el grupo balaguerista. Nosotros íbamos más allá… contacté al Catorce de Junio… yo era catorcista… La revolución estalló y no había una consigna clara y no había un acuerdo claro… ¿y por qué estalla así?... porque nosotros teníamos un acuerdo claro con los militares de que si se tocaba a uno solo de nosotros dentro o fuera, íbamos a actuar de inmediato… Y así se da el golpe de estado, sin haber tenido un solo acuerdo”.(6)

Este testimonio es muy interesante porque describe un proceso difícil, tortuoso, exigente de definiciones: se reorganizan luego de derrotas, valoran elementos de canalización, asumen decisiones en grupos o colectivos, deciden ir más allá de lo conservador tradicional y adoptar alguna decisión de acciones en caso de represión o agresión a uno de los integrantes de la “cooperativa militar”. Desatar algo en caso necesario aun todo no estuviera bien claro, definido o perfilado. Los acontecimientos se inician muchas veces de esa manera y retan a la continuidad del camino abierto sin que necesariamente sepamos donde conduce.

Por ello es importante prestar atención a otro testimonio, en este caso, del oficial constitucionalista Héctor Lachapelle que reflexiona aportando datos e informaciones, así como valoraciones muy interesantes. Lachapelle nos dice: “… en la mentalidad de la oficialidad joven de aquel entonces, una oficialidad no revolucionaria pero si conciente de su rol, de su papel como oficiales de las Fuerzas Armadas de que se respetara lo que hoy se conoce como voluntad popular y que en aquellos tiempos no se le decía así… Es entonces cuando el Coronel Fernández Domínguez comienza a estructurar este movimiento… De su escritorio, en la academia, saca lo que los militares llamamos escalafón (un listado de los oficiales de cada rama, que van del mayor al menor rango); saca ese escalafón y me dice: ¿A quien de estos oficiales podemos hablarles para que estructuremos un movimiento para evitar el golpe de estado?... el movimiento empieza a tener ramificaciones… oficiales de infantería, de tanques, pilotos, hasta la marina de guerra… comandante de la compañía antiguerrilas… Nunca planificamos para enfrentarnos al ejército norteamericano… Esa fue una eventualidad que no contemplamos… previmos resistencia, pero principalmente del CEFA”.(7)

El aporte de esta reflexión introduce algunos nuevos elementos o factores: la cuestión generacional y la mentalidad que está en desarrollo como una construcción especifica de demandas democratizadoras en relación al estado y los gobiernos, en una estrategia que por diferentes razones no asumía la geopolítica del imperialismo yanki. Se organiza el movimiento político militar, se ramifica y extiende, se produce el acontecimiento insurreccional del 24 de Abril y sus consecuencias inmediatas incluyendo la intervención militar imperialista, evento no contemplado como eventualidad y que nos aporta una lección para el análisis, la estrategia y las acciones.


3. UNA INTERROGANTE: ¿POR QUE ESOS

MILITARES Y ESA REFLEXION?

Luego de pasar revista a esos testimonios y sus reflexiones debemos preguntarnos ¿por qué surgen militares con esa mentalidad, esas reflexiones, esos caracteres y esas opciones de democratización, incluso en sus mismas estructuras de poder de la sociedad política ramas armadas? Si intentamos algunas respuestas quizás podamos ver con mayor claridad la situación y el acontecimiento, buscando algunas raíces.

Sugiero que pensemos reflectivamente el proceso, lo que nos ayudaría a entender el hoy y prever para lo que esta por venir:

3.1 Luego del cierre de la década de los 40 (luego de 1948), y, sobre todo a inicios de los 50, la tiranía trujillista, decide, por necesidad de consolidar sus estructuras y mecanismos estatales de opresión, ‘modernizar’ componentes importantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, para poder expresar también su voluntad geopolítica en el Área del Caribe. En ese sentido se adquieren nuevos armamentos, se organizan nuevas unidades operativas, se requiere de nuevas formaciones y saberes que generan necesidades de nuevos contactos regionales y mundiales.

Surgen y se combinan nuevas generaciones de oficiales, nuevos saberes, nuevas formas organizativas y por tanto elementos de nuevas mentalidades y significatividades. Se van generando y sin aparentes conflictos inmediatos, potenciales contradicciones dentro del aparato trujillista de dominación a partir de una ‘modernización’ que tiene como punto de partida la ‘vieja guardia’ y el liderazgo autoritario de la jefatura, hasta los inicios de la variante ‘contrainsurgente’ de los primeros años de la década de los sesenta (1961 y 1962). Una ‘modernización’ que comienza en la tiranía y continua en la post-tiranía seudo democrática al amparo de la “Alianza para el Progreso” y las asesorías del “Grupo de Asesoría y Asistencia Militar (MAAG)” y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). Esta estrategia se encuentra en un contexto de demandas democratizadoras y de justicia social relegadas que se expresan en movilizaciones sociales, expresiones políticas populistas o radicales, organización creciente de sociedad civil desde abajo (sindicales, campesinas, estudiantiles, territoriales urbanas o barriales, religiosas, mujeres, etc.).

3.2 Por otro lado y como consecuencia de las luchas políticas, sociales y partidarias, se desarrolla la propuesta de “modernización” populista democratizadora planteada por el perredeismo y el boschismo, que aunque auspiciaba otra dinámica desde arriba, abría contradictoriamente acontecimientos de relevo militar, reforma de estructuras de unidades militares y de seguridad, menor uso de la coerción y violencia estatal y de la sociedad política y por tanto de su componente armado, es decir, Fuerzas Armadas y Policía.

De hecho se reducían las funciones de violencia de las unidades policíaco-militares y se planteaba el desarrollo y crecimiento de las funciones cercanas a resultados sociales y redistributivos. Su impacto inmediato eran ciertos límites a la acumulación capitalista (originaria y ampliada) y el reto de reflexionar y proponer nuevas funciones militares menos coercitivas y más asociadas a la defensa de una alternativa populista y desarrollista. Ello requería de espacios nuevos de reflexión, organización, reestructuración militar que superaran política y generacionalmente la vieja guardia y las nuevas modernizaciones contrainsurgentes, variantes ambas centradas en el autoritarismo, la coerción y la centralización de decisiones.

3.3 Por ello surgen nuevas propuestas de reforma militar, es decir, la modernización por la vía de ciertas transformaciones que afectaran determinados intereses corporativos militares y burgueses nacionales e internacionales. En el fondo esta propuesta acentuaba el intento de democratizar la relación estado-sociedad y gobierno-estructuras militares, lo que conllevaría y abarcaría las propias formas organizativas militares. La propuesta de reformar o modernizar la sociedad centrada en el trabajo (Constitución 1963), la superación de la condición de “hijo de machepa”, sin autoritarismos y linajes escogidos (aun no fuera su intención explicita) produjo una cierta radicalización en la reflexión militar tratando de superar la condición de apoyatura incondicional de las decisiones jerárquicas y verticales, obedientes y no discutibles, comenzando a trillar el camino de convertir progresivamente al “militar” en ciudadano integral.


4. REFORMA MILITAR Y PROPUESTA POLITICA



Por las razones anteriores es importante rescatar algunos otros testimonios y relatos que confirman nuestra apreciación sobre la relación entre el proceso, la reflexión y las propuestas de reforma.

La Sra. Arlette Vda. Fernández, viuda del Coronel Rafael Tomas Fernández Domínguez, nos aporta la siguiente apreciación: “… Ya Fernández Domínguez y sus compañeros… planificaron cuidadosamente reformar drásticamente las Fuerzas Armadas Dominicanas, o sea, volverlas profesionales y sacar la corrupción, sacando de circulación lo que se llamaba en esa época la Guardia Vieja o Trujillista”.(8)

Llama la atención la actitud ‘planificadora’ de reformar ‘drásticamente’ las Fuerzas Armadas, no una simple ‘modernización’ de lo viejo, sino incursionar en el protagonismo de lo nuevo sacando de las Fuerzas Armadas la oficialidad que impedía ese proceso.

Las intenciones y propuestas de reforma político-militar son claramente expresadas por el propio Coronel Fernández Domínguez en un texto original mimeografiado cuando define los alcances del movimiento que el encabezaba: “…un grupo de oficiales jóvenes y de principios claros y definidos… procuraron el contacto de otros de igual condición y sentimientos… para impedir que aquellos sectores militares capitaneados por ambición de poder y el lucro personal… la misión de todo militar honesto era, es y seria la de respetar la voluntad de las grandes mayorías…. Así como ha juzgado ya la historia a los actos oficiales que por ambición se pusieron al servicio de intereses extranjeros de una parte, y de intereses criollos antinacionales de la otra parte; con el fin exclusivo de imponer el poder dictatorial, como el trayecto mas expedito, para hincharse en millones y… de crímenes… Estos tendrán sus banquillos… Sobre estos se levanta el acusador de todo un pueblo, como una sentencia inapelable”. (9)

Este texto anterior a la Insurrección de Abril de 1965 es esclarecedor del proceso hacia una cierta radicalidad político-militar: jóvenes oficiales, principios claros, impedir lucro y ambición de poder, para respetar voluntad mayorías, contra intereses extranjeros y antinacionales con su dictadura, por lo que, serán llevados al banquillo de los acusados aunque el pueblo ya los acusa.

Es una visión y doctrina para la reforma drástica de las Fuerzas Armadas, con actualidad para el hoy, por cierto, donde se induce a las nuevas generaciones de oficiales al desarrollo de sentimientos democráticos, participativos y deliberativos por la justicia y con capacidad del juicio histórico. Sin transacciones con los que se enriquecen y cometen crímenes, señalando sujetos, responsabilidades y balances sin hipócritas reconciliaciones y perdones.


5. ACONTECIMIENTO, INCERTIDUMBRES Y LA

FUNCION DE LO INESPERADO EN LAS CALLES

La activación de lo militar-político democratizador produce el acontecimiento insurreccional en su primer momento y éste se desplaza con dificultad, porque no existe una estrategia, un plan armónico, una apreciación estratégica de naturaleza holística o global, por lo menos, en lo fundamental.

Todo acontecimiento desata nuevas circunstancias teniendo, como decíamos, el contexto del proceso cruzado por sucesivas “modernizaciones” (trujillista, contrainsurgente, boschista y radical-democráticas), con sus intencionalidades, las que producen una acumulación de nuevas condiciones, no solo en la corporación o cuerpo militar sino en la cotidianidad y la espontaneidad de la calle.

El 24 de Abril es acontecimiento y entre ese día y el 27 de Abril se producen eventos nuevos, imprevistos, que entran a jugar su papel en un contexto de ‘no-estrategia’. Otros testimonios evidencian la necesidad de no despreciar lo espontáneo, lo que “por chepa”, casualidad, se presenta de improviso y agrega su contribución como practica.

Nos relata Narciso Isa Conde: “No había una conducción visible del proceso… Francis hizo referencias al repliegue del PRD y nos dijo que ellos estaban dispuestos a pelear hasta las ultimas consecuencias con los que estuviéramos dispuestos a dar pelea, sin importarles que fueran o no comunistas… Entonces le planteamos la necesidad urgente de una orientación político-militar… insistimos en lanzar un manifiesto… planteamos que lo hiciera el “Comando Militar Constitucionalista” como expresión del movimiento militar que permanecía encabezando la insurrección”.(10)

Isa Conde se está refiriendo a un encuentro casual, fortuito, en una calle de la Ciudad de Santo Domingo entre varios militares (entre ellos el Coronel Francisco Alberto Caamaño) y varios dirigentes comunistas del entonces todavía Partido Socialista Popular (PSP) que circulaban en ella por diferentes razones.

Ese escenario es descrito por José Israel Cuello Hernández haciendo algunas precisiones y aportando el dato de la advertencia sobre la intervención yanki no contemplada inicialmente en las respuestas del levantamiento militar y su ulterior desplazamiento. Cuello, quien se encontraba con Isa Conde, dice lo siguiente: “En las calles un pueblo parcialmente armado y las izquierdas, con escaso contacto con los núcleos militares que, sin cabeza visible, también se empeñaban en evitar el colapso total del movimiento… no había pues, al caer la noche sobre la ciudad y el país, ni cabeza política, ni coherencia militar… Pedro Mir con la lucidez que todavía no ha perdido, planteó esa noche la inminencia del desembarco norteamericano… el texto del documento del Comando Militar Constitucionalista, redactado fundamentalmente por Asdrúbal Domínguez y por mi y aprobado por Caamaño”.(11)

La descripción del momento por Cuello es precisa: pueblo armado, sin cabeza y coherencia visible, sectores tratando de superar las debilidades evidentes que emergen, visiones lucidas que advierten y militares e izquierdistas-comunistas plasmando un texto-acuerdo para impulsar la coherencia y construir un momento con dirección articulada diversa.

El documento del Comando Militar Constitucionalista(12) propone una alianza y define un poder:

“…la unidad de civiles y militares armados”.

“…no hay formas de vencer al pueblo en armas”.

Estos dos párrafos son reveladores, de que, en algunas horas hay reformulaciones y reorientaciones: la unidad de civiles y militares armados construye al pueblo en armas que surge como un sujeto nuevo, poderoso, porque es la asunción de la condición ciudadana integralmente por el ejercicio de la soberanía en la calle. Hay una reformulación inmediata de la doctrina militar convencional que inicialmente trato, como decimos en un texto nuestro(13) “congelar las contradicciones en el contexto del ‘territorio’ militar, sin comprender que la dinámica del golpe (constitucionalista, N.A.) estaba inserta en una dinámica de masas democrático-burguesa a escala territorial, sobre todo urbana y que la política de las armas había encontrado ya un espacio superior para dirimir sus definiciones históricas”.

Esa nueva dinámica de la nueva ciudadanía integral en la calle produce un reencuentro de sujetos, un punto de encuentro que tiende a igualar protagonistas. Por ello, en otro texto nuestro afirmábamos que ello se produce cuando “elementos, tanto de la vieja sociedad política en crisis como la sociedad civil insurgente confluyen en puntos de acercamiento mas asociados a lo democrático, a lo ‘civil’, a lo no convencional, a la emergencia o eclosión de fuerzas masivas donde convergen intenciones y espontaneidades, donde lo armado se redistribuye y no se especializa y donde lo político-democrático se hace evidente y asumido por lo militar: el militar se reconoce como político y el político civil se arma, se hace militar, un reencuentro total de la naturaleza de los y las ciudadanos y ciudadanas”.(14)

Esa condición integral de ciudadano-armado reformula la doctrina militar burguesa cuando se asume la autodefensa, se extiende ella, se hace participativa, se democratiza al ser demanda de la sociedad civil de abajo, de las clases y agrupamientos excluidos, desmonopolizando al estado o sociedad política del armamento y el ejercicio de la violencia. Ello, al surgir unas nuevas organicidades desde los nuevos encuentros no planeados, las espontaneidades en curso, las necesidades de respuestas y las búsquedas difíciles de estrategias en los hechos abrumadores de las calles como hervideros de rebelión y nuevos poderes.

Nuevos testimonios nos hablan de respuestas que combinan lo que se tenía acumulado y la necesidad de adecuarse a circunstancias de alzamiento y guerra urbana de semi-posiciones. Baby Mejía, dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio nos entrega esta perspectiva: “El Buró Militar del 1J4 tenia más de un año trabajando con los conspiradores en el movimiento para el levantamiento militar… era el único organismo del 14 de Junio que mantenía una autonomía dentro de la organización que estaba prácticamente paralizada por la lucha interna… cuando estalló la guerra, esos cuadros los repartimos entre todos los comandos”.(15) Y Mejía agrega en cuanto a la inserción urbana del catorcismo: “… es el Buró Militar el que decide tomar las azoteas de Ciudad Nueva al inicio de la guerra y crear las Unidades Móviles… la idea nos vino del tractor que el Che convirtió en una unidad blindada en Santa Clara… Esas unidades móviles tenían como punto fundamental fortalecer los puntos débiles de combate”. (16)

Si bien es cierto el aporte de Mejía, además había que agregar, que varios dirigentes del 14 de Junio estuvieron entre 1960 y 1962 en Venezuela cuando las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) desarrollaron la experiencia de las “Unidades Tácticas de Combate” (UTC) en zonas urbanas venezolanas y por tanto en la memoria catorcista, aún no admitido, fueron referentes de la organización territorial de los cuadros políticos-militares del 1J4.

Es importante en ese sentido reflexionar sobre la inserción de diversas organizaciones de izquierda en el acontecimiento para comprender porqué la insurrección, a pesar de tomar nuevos cursos en los encuentros de las rebeliones callejeras, no pudo extenderse, rápida y masivamente como acontecimiento urbano-nacional.

Por ejemplo, en el Partido Socialista Popular (PSP) hegemonizaba una cierta visión obrerista de aparato partidario con sectores que se diferenciaban de las opciones de armar la política como guerrilla. El Movimiento Popular Dominicano (MPD) transitaba del populismo urbano radical original a intentos de guerrilla rural sin una comprensión actualizada de las nuevas insurgencias urbanas cívico-militares. Por ultimo, el Movimiento Revolucionario 14 de Junio salía de la experiencia de una doble estructura política y político-militar (la “infraestructura”), derrotas en la implementación de guerrillas rurales antigolpistas y sorpresas ante el fenómeno rápido y complejo de la insurgencia urbana cívico-militar.

Sin embargo, agregaron al acontecimiento, incorporaron al acontecimiento, militantes, organizaciones con ciertas decisiones insurgentes y algunos elementos políticos para reforzar los nuevos poderes políticos armados de base: los comandos consitucionalistas.


6. CONCLUSIONES



1. La reflexión de lo político-militar es importante si ella se hace en un contexto de relación con la sociedad como organicidad de relaciones sociales, con las demandas populares, con las demandas sociales del pueblo como mayorías excluidas. En ese sentido es acertado repetir el acercamiento de Federico Engels cuando nos sugiere: “En nuestros días todo el mundo sabe que dondequiera que hay una conmoción revolucionaria tiene que estar motivada por alguna demanda social que las instituciones caducas impiden satisfacer”.(17)



2. Esta reflexión debe tener como consecuencia más o menos mediata la creación de nuevas formas de organización político-militar comprometidas con la calle, es decir, con lo que sucede cotidianamente en la vida de la gente y sus urgencias, sus autogestiones y autodefensas comunitarias. Es interesante la opinión de Carlos Marx en el sentido de: “… organización corpórea de los individuos… condiciones de vida… tanto aquellas con que se han encontrado como las engendradas por su propia acción.”(18)



3. La reforma militar es parte de una reforma o transformación radical del estado, para lograr una reorganización que sea dialógica, cooperativa, significativa y popular. Por tanto debe ser capaz de catalizar (acelerar) el movimiento real. Es acertado de nuevo el aporte de Federico Engels, asumiendo esa urgencia no desarrollada en la Insurrección de Abril, cuando decía: “En la guerra, sobre todo la guerra revolucionaria, la rapidez de acción, en tanto se alcance un éxito decisivo, es una regla fundamental”.(19)



Evidentemente, la Insurrección de Abril necesitaba de una rapidez entre el 25 y 27 de Abril, que no fue posible alcanzar y que podría haber creado las condiciones para una confrontación adecuada con las tropas del imperialismo yanki. Es importante tener en cuenta la diversidad integrada intencional o espontáneamente al acontecimiento, lo que puede en ocasiones dificultar la cohesión rápida de fuerzas. El mismo Engels lo sugiere así: “Lo mismo que en todas las guerras insurreccionales en las que los ejércitos son mezcla de soldados adiestrados y reclutas sin preparación…”.(20) O, agregamos, con diversidad de preparación y de concepciones sobre la guerra.

Articularse estratégicamente al movimiento real, en unidades territoriales compartidas como lo fueron los Comandos Constitucionalistas, sin estar separados, operativa y socialmente de las comunidades donde ellos estaban insertos, porque de lo que se trataba y trata es de una estrategia de universalización y articulación de ciudadanos y ciudadanas.

4. Es, en ultima instancia la definición de una estrategia del desarrollo social transformador, de naturaleza global y no solo sectorial, que sea capaz de prever, de esclarecer diversos escenarios y de manejar incertidumbres potenciales, con una visión clara, con acuerdos claros, centrados en la soberanía popular, planeando diversas posibilidades de respuestas ante formas o acciones opresivas, endógenas o exógenas de control, intervención o invasión, sobre todo imperiales y contrainsurgentes en contraposición a las que se sostengan en la opción política de la tesis reaccionaria “…de la vieja amistad y solidaridad común entre los dos países (Dominicana y Estados Unidos, N.A.)… por razones históricas y geopolíticas…”(21) como lo manifestara el actual Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas.



5. La reforma, transformación o revolución militar o político-militar como reforma, transformación o revolución político-militar en la sociedad política para hacer mayor responsabilidad de la sociedad civil los poderes y las autogestiones y las autodefensas, no puede obviar los juicios históricos, incluso en la propia interioridad estrictamente militar, para esclarecer su identidad, y ello supone una verdadera revisión de la historia militar-política o político-militar, en sus experiencias y momentos o acontecimientos mas relevantes. Desde un acontecimiento especifico hasta la lectura y comprensión del proceso o situación.



En el caso de la Insurrección de Abril de 1965, hay juicios aparentemente antiguos de Federico Engels que nos sugieren la naturaleza victoriosa de una estrategia de naturaleza expansiva y ofensiva, y no la naturaleza débil de un acontecimiento restringido y defensivo. Engels había dicho: “…se había demostrado que la invencibilidad de la insurrección popular en una gran ciudad era una ilusión,”(22) a pesar de los esfuerzos constitucionalistas por romper aislamientos y extender la insurrección en localidades del interior; dijo Engels además que “la defensiva es la muerte de todo alzamiento armado”(23) y obviamente el aislamiento en la gran ciudad sello una dinámica defensiva del proceso insurreccional, muy condicionada además por la naturaleza organizativa y de mentalidades de los sujetos político-militares y político-sociales.

Por otro lado es importante estudiar y reflexionar sobre los sujetos sociales insurgentes, sus identidades, sus diversidades, sus potencialidades estratégicas, incluyendo las respuestas creativas rápidas y ofensivas (habilidades de construcción alternativa en el camino o dentro del camino iniciado): movimientos sociales (obreros, barriales, estudiantiles, profesorales); militares profesionales; militantes políticos armados o militarizados; militantes políticos no armados o no militarizados; fuerzas sociales espontáneas cíclicas (nuevos grupos urbanos de pobres y excluidos, agrupamientos de mujeres); puntos de encuentro o ‘no lugares’, de socialización y conspiración significativos y espontáneos de variada significación. Ello es necesario para poder identificar articulaciones, redes, coberturas de la extensión territorial y control de la comunicación y los desplazamientos, para determinar el valor estratégico de la experiencia.

Y en la apropiación política del proceso, hacer una revisión a fondo de la historia político-militar para desmitificar y pasar balance a la herencia insurgente que permite establecer la legitimidad verdadera en la política armada insurgente de naturaleza popular, democrática y revolucionaria en distintos acontecimientos de un largo proceso.

Es de relevancia el rescate de la insurgencia cimarrona, sus manieles y palenques hasta la insurrección de Boca de Nigua en 1796 con la formación de ‘batallones’ y el proyecto de ‘republica’ independiente influenciada por las luchas del Saint Domingue; las guerrillas antifrancesas sureñas de Ciriaco Ramírez hasta la Conspiración de los Italianos en una dimensión caribeña de la influencia venezolana de Miranda; la construcción de la Sociedad Secreta político-militar “La Trinitaria” con su estructura de dirección y organizativa que llevo al “Comité Militar Revolucionario” o “Insurreccional” de 1844 (verdadero origen de la organización político-armada nacional y no el santanismo traidor) y luego a la organización de la “Comisión Militar de Santo Domingo” presidida por Juan Pablo Duarte; la insurgencia cibaeña de la Revolución contra la dictadura baecista en 1857, el doble poder y las fuerzas políticas armadas contra la institucionalidad a la que habrá que ‘poner coto’; la creación de una guerra de liberación nacional contra el anexionismo españolizante en 1863 desde el ingreso de una unidad móvil guerrillera por la frontera hasta la generalización de una “guerra silenciosa” que aisló ciudades y puertos, que tomó ciudades y que confronto la ‘guerra artesanal’ a la ‘guerra de academias’: guerras regionales contra el anexionismo proyanki de la dictadura de Buenaventura Báez desde el 1869 en el contexto de guerras anticoloniales y gritos de independencia en el Caribe (Yara en Cuba y antes, Lares en Puerto Rico); experiencias de sociedades políticas y ligas ciudadanas articuladas a alzamientos, conspiraciones y expediciones armadas desde el exterior entre los años 1874 y 1899, a partir del planteamiento de Pedro Francisco Bonó en 1856 de organizar una “Guardia Cívica” que reemplazara la militarización oligárquica, proanexionista y proyanki que ha predominado como proyecto de dominación; estudio de la naturaleza espontánea a partir del sentido común de sobrevivencia y apropiación del territorio rural de las guerrillas campesinas contra la ocupación militar del imperialismo norteamericano de 1916 a 1924, haciendo énfasis en las aldeas y localidades que responden a las estrategias de expansión de los cultivos de agro exportación; conocimiento y análisis de contradicciones y conflictos en el interior de las fuerzas militares de la tiranía trujillista como el complot o conspiración del General Vásquez Rivera en la década del 30 o la conspiración de los Sargentos a finales de la década de los 50, asumiendo además la naturaleza estratégica y organizativa de las expediciones armadas de Cayo Confites, Luperón y el 14 de Junio en las décadas de los 40 y 50; rastrear la configuración y construcción de las organizaciones de izquierda con estructuras político-militares como la ‘Infraestructura’ del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en la década de los 60, sus modalidades, conflictos, variantes insurgentes (guerrillas rurales, núcleos de apoyo urbano, aportes técnicos-ideológicos, naturaleza generacional y de las mentalidades, etc.).

Una reflexión minuciosa, por lo tanto, porque vendrán momentos y acontecimientos que desplegaran urgencias insurgentes en este contexto capitalista neoliberal, y es importante estructurar una memoria minuciosa de las experiencias históricas. En ese sentido resulta importante evocar de nuevo la expresión de Carlos Marx cuando nos recuerda: “Pero la aceleración o la lentitud del desarrollo dependen en grado considerable de estas causalidades, entre las que figuran el carácter de los hombres que encabezan el movimiento al iniciarse éste”.(24) Evidentemente el carácter es una subjetividad que se construye y que posee un conjunto de reservas actitudinales y comprensivas que permiten manejar adecuadamente el curso de un acontecimiento, lo que incluye lo supuestamente inesperado, pero también lo que se requiere como construcción democrática y participativa, incluso en lo ‘militar’ y ‘policial’, es decir, como parte de la revolución política en la sociedad política.

En ese sentido es interesante utilizar como ingreso a las palabras finales la siguiente noticia aparecida en un Diario de circulación nacional el Martes 29 de Junio del 2004: “Diez oficiales de la Policía Turística (POLITUR) fueron cancelados por exigir un sueldo, que de acuerdo al relacionador publico de la institución no le corresponde… Rodríguez justifico la acción argumentando que los agentes no siguieron los mecanismos institucionales para hacer el reclamo sino que se ‘amotinaron’ en el despacho de su superior… El vocero explicó que la policía es una institución donde la disciplina es fundamental… Antes los agentes habían enviado notas a los noticiarios de televisión dando cuenta de la situación”(25)

O algunas diferencias que afloran de la siguiente manera: “El jefe de la Fuerza Aérea Dominicana admitió que altos oficiales podrían estar en desacuerdo con convertir el aeropuerto Joaquín Balaguer, en el Higüero, en un comando de operaciones, pero que no actuara contra ellos ‘porque de pensar a hacer hay mucho trecho”.(26)

Estos dos ejemplos muy recientes nos dan razón en relación a la intención de nuestra reflexión. Recordamos que en párrafos anteriores citábamos a Pedro Francisco Bonó y su propuesta de “Guardia Cívica” en 1856. Textualmente Bonó dijo: “...el remedio mas eficaz y oportuno es organizar la Guardia Cívica… bajo un sistema liberal, civil, elegible y dependiente del poder municipal… hacerla su defensa bajo un régimen liberal como el de nombrar ella misma sus jefes…”.(27)

La perspectiva de los militares constitucionalistas democratizadores, de hacer la participación generalizada, reconociendo las demandas sociales, la deliberación y resolución democrática y la democratización de las estructuras sigue teniendo vigencia en relación a la invocada disciplina al mal gobierno o a la visión de opiniones sobre las decisiones justas técnicas, políticas y procedentes frente a las decisiones politiqueras y coyunturales del mal gobierno, de antes, de ahora o de mañanas.

La ciudadanización total de la sociedad política; la ciudadanización de la “guardia” es una demanda y una urgencia de la tradición democrática dominicana, tanto del liberalismo progresista del siglo 19 como de la reflexión y la acción de ‘militares’ y ‘civiles’ contemporáneos que como cooperativa de justicia, deciden que es necesario transformar, cambiar, fundiéndose en un mismo acontecimiento liberador a partir de las experiencias del nuevo poder que surge de palenques o de barrios.

Es bueno, para cerrar nuestra reflexión, citar los testimonios de varias épocas históricas de esos acercamientos y fusiones en el acontecimiento, de militares y civiles, para hacer al ciudadano o la ciudadana integral. Rafael Taveras, en ese momento dirigente de izquierda y participante en el acontecimiento nos dice: “…ví al primer ciudadano armado en la calle: era Diómedes Mercedes… Los militares bajan al pueblo… comenzaron a descender a las ciudades… esa situación de descenso de los militares del campamento hacia las ciudades comenzó a reunir a muchos soldados con civiles.(28) Por su parte el Coronel Rafael Tomas Fernández Domínguez aportaba en un texto suyo del 8 de Abril de 1965, pocos días antes del acontecimiento insurreccional: “…mientras sigo con el pie en el estribo para formar vanguardia junto a los hombres decididos”.(29)

Bajar al pueblo y formar vanguardia es una lección del acontecimiento que obliga a una reflexión que nos acerca, a la sugerencia de Eugenio Deschamps (intelectual y dirigente de unidades civiles armadas) en 1890: “Hombres valientes, inteligentes y buenos, que organicen batallones para mantener el orden y que se cuelen en las sociedades populares a aplaudir y aun promover el espíritu revolucionario”.(30)

La crisis históricas, y vivimos en una, generan situaciones prolongadas de conflictos y en ellas surgen acontecimientos insurgentes; surgirán acontecimientos insurgentes en nuestro país, inexorablemente, con rasgos de lo imprevisto y sorpresivos. Pero las experiencias deben servir para construir reflexiones, reflejos y respuestas que hagan posible creaciones rápidas, extensivas y apropiativas en y de los escenarios de las transformaciones, de las revoluciones sociales necesarias.

Bajar al pueblo, formar vanguardia (no de esclarecidos e iluminados, sino de decididos) y estar en las sociedades populares para promover el espíritu revolucionario, es una dialéctica para ‘civiles’ y ‘militares’ que deciden ‘cooperar’ para transformar y hacerse ciudadanos y ciudadanas, iguales, en la calle, armados y participantes. Tarde o temprano ello volverá mas temprano que tarde a ser acontecimiento y la experiencia debe servir para alcanzar lo que no hemos todavía podido lograr: “Por eso estamos luchando: para implantar la libertad y desterrar la opresiones”,(31) como dijo el Coronel Fernández Domínguez en 1964.

Así sea. Así será.


CITAS Y NOTAS BIBLIOGRAFICAS

1. La Ideología Alemana. En “Obras Escogidas de Marx y Engels”. Tomo I. Pág. 12, Ed. Progreso.



2. Carta de Marx a Ludwig Krugelman el 17 de Abril de 1871. Obra citada. Pág. 445.



3. Revolución y Contrarrevolución en Alemania. Obra citada. Pág. 308.



4. Revista Ahora. No. 1200, 30 de Abril 2001. Págs. 50 y siguientes.



5. Abril 1965. Fidelio Despradel. Pág. 40. Ediciones Trinitaria. 2000. Santo Domingo.



6. Abril 1965. Ob. Cit. Pág. 58.



7. Abril 1965. Ob. Cit. Pág. 63



8. Abril 1965. Ob. Cit. Pág. 73.



9. Al Pueblo Dominicano. Abril 1965. Ob. Cit. Págs. 84 y 85.



10. Abril 1965. Ob. Cit. Pág. 96.



11. Abril 1965. Ob. Cit. Pág. 97.



12. Abril 1965. Ob. Cit. Pág. 97.



13. Fiallo Billini, Jose Antinoe. 24 y 28 de Abril de 1965: Historia de la Política Armada. El Nuevo Diario. 15 de Julio 1985. Pág. 11. Santo Domingo.



14. Fiallo Billini, José Antinoe. La Revolución de Abril: El Ayer para el Hoy y el Mañana. Periódico “Caribe Soy”. Marzo-Abril 1997. Págs. 4 y 5. Santo Domingo.



15. Abril 1965. Ob. Cit. Pág. 71.



16. Abril 1965. Ob. Cit. Pág. 93.



17. Revolución y Contrarrevolución el Alemania. Obras Escogidas. Pág. 308. Ed. Progreso.



18. Obras Escogidas. Tomo I. Pág. 12. Ed. Progreso (Fenderbach: Oposición entre las Concepciones Materialista e Idealista).



19. Ob. Cit. Pág. 363.



20. Ob. Cit. Pág. 391.



21. Military Review. Reproducción entrevista Teniente General Soto Jiménez. Revista de las Fuerzas Armadas. Año LXVII. No. 332. Pág. 24.



22. Ob. Cit. Pág. 353.



23. Ob. Cit. Pág. 385.



24. Carta a Ludwig Krugelman (17 de Abril 1871). Ob. Escogidas Cit. Pág. 445.



25. Diario Libre. Cancelan a 10 oficiales de la POLITUR. 29 de Junio del 2004. Pág. 8.



26. Diario Hoy. Aeropuerto: Higüero tampoco sirve para uso militar. 1ro. de Junio 2004. Pág. 1.



27. Citado en: ¿16 de Mayo o 23 y 24 de Abril?: Propuestas Intencionalmente Provocadoras para la Transformación Política Dominicana. Foro Permanente Ciencias Sociales. INTEC. Área Ciencias Sociales. 11 de Mayo 2004.



28. Testimonios de Abril. Ediciones Bloque Socialista. Ed. Corripio. 1982. Pág. 41.



29. 19 de Mayo: Un Día al Soldado Democrático. Instituto de Historia y Antropología. UASD. Pág. 45. 2002.



30. Carta a José Dolores Pichardo. En: “Eugenio Deschamps: Político y Periodista. Julio Jaime Julia, Compilador. Ed. Centenario. Pág. 407. 2004.



31. 19 de Mayo. Obra citada. Pág. 74.

El Ayer para el Hoy y el Mañana Por José Antinoe Fiallo Billini

Se agradece al Dr. José Antinoe Fiallo Billini en envio de esta colaboración.
Redacción unojotacuatro.blogpot.com



LA REVOLUCIÓN DE ABRIL:

El Ayer para el Hoy y el Mañana




Debemos hacer un esfuerzo por pensar de manera profunda, pero creativa, por qué se produjo y cuál es la significación histórico-política de la Revolución de Abril de 1965, con la intención de que ello sirva al presente y al futuro, es decir, un pasado que puede estar en el hoy y el mañana de los que ahora y en el tiempo por venir vivimos y viviremos en la sociedad dominicana.


Una Crisis Histórica

Una primera cuestión que debemos esforzarnos y preocuparnos por despejar es el significado de la crisis del régimen de Trujillo desde finales de la década de los cincuenta. ¿Qué implicó el que la Tiranía de Trujillo hiciera una crisis que llevó al ajusticiamiento de su cabeza política?

Probablemente hay, entre otros, dos componentes a resaltar: la reactivación y emergencia de la oposición radical-democrática, expresado esto en la organización clandestina 14 de Junio, por un lado, y por el otro, el inicio de divisiones o fracturas del grupo dominante o hegemónico, lo que se manifestó en las diferencias de Trujillo con el Imperialismo Norteamericano y en el llamado complot del 30 de Mayo que culminó con la muerte de la cabeza de la Tiranía y que fue organizado por trujillistas disidentes con apoyo norteamericano.

¿Qué nos dice, en primer lugar, esto como proceso?

Bueno, pues que estaba en curso, paso a paso una crisis de hegemonía, es decir de las capacidades de ascendencia del grupo dirigente sobre el conjunto de la sociedad, incluyendo la habilidad de dar coherencia a la dominación y opresión. Por otro lado, la emergencia de una contra/hegemonía como componente de esa crisis, lo que quiere decir que comenzaron a surgir factores intencionales de desarticulación y debilitamiento de las capacidades de ascendencia, control y opresión de las mayorías nacionales y populares.



Pongámosnos Claros Sobre Eso que se Llama

la Sociedad Civil

La contra hegemonía es una respuesta desde unos lugares, espacios, territorios; es una intención, unos proyectos, unas prácticas, unas acciones, unas mediaciones, unas organizaciones, unos imaginarios (lo que la gente o agrupamientos sociales cree que pasó, cree que pasa y cree que pasará) no desde el Estado o el gobierno (la sociedad política) sino desde fuera de ellos, alrededor de ellos, pero interactuando con ellos y ella.

Desde 1961, surgieron sindicatos obreros, organizaciones campesinas, agrupamientos estudiantiles y profesionales, clubes barriales, partidos e instituciones políticas, organizaciones de mujeres, nuevas expresiones y formas religiosas oficiales y no formales, en suma, intenciones, proyectos, prácticas, acciones, mediaciones e imaginarios de las clases medias urbanas y de las clases populares nacionales desde sus territorios, espacios y luchas.

Eso fue posible al sumarse la intención y la lucha con la crisis de hegemonía que fue debilitando la sociedad política y fortaleciendo la emergencia de la sociedad civil como lugar natural de la contra/hegemonía de lo popular y nacional y de debilitamiento, por el conflicto, del Estado, del gobierno, de la política tradicional hegemónica en su conjunto.

Varios gobiernos se sucedieron (Balaguer, Consejo de Estado, Bosch y los Triunviratos) y cada gobierno significó un paso de debilitamiento de la dominación y la hegemonía. Balaguer y el Consejo de Estado fueron continuidad y conflicto y fractura crítica de la burocracia trujillista y la nueva burguesía emergente; Bosch, populista que acentuó la crisis con un intento de democratización limitada que afectaba la nueva burguesía pro/norteamericana pretendiendo ciertas reformas desde arriba y sin movilización social; los Triunviratos como muros de contención de la emergencia de la sociedad civil, armas de una facción burguesa contra otras y por lo tanto de profundización de la crisis de la sociedad política.
Rodeados y en Crisis Adentro


La emergencia y desarrollo de la sociedad civil, con predominio de lo popular, populista y democrático-radical, con un desarrollo conflictivo, a veces precario por la inexperiencia en el arte político de la contra hegemonía, comenzó a trabar y dificultar la acción estatal, gubernamental de la sociedad política en el sentido impositivo, autoritario, de la clase burguesa y la burocracia heredera del trujillismo.



Los órganos de seguridad o inteligencia fueron desmantelados parcialmente, reestructurados precariamente bajo protectorado yanki, luego se fueron dividiendo en compartimientos o grupos y terminaron neutralizándose entre ellos (los ojos y oídos, con visión parcial o casi taponados). En el caso del ejército, una parte del cuerpo de oficiales medios, apropiados de un saber sobre la política armada más adecuado a una práctica populista y democrática, cuestionaron y reflexionaron la práctica militar concebida como garante de la sociedad política (Estado y gobierno) autoritaria, alejada de la vida social cotidiana que alimenta la sociedad civil.

Sostenían una especie de proyecto en ciernes de reforma político-militar donde se concebía la corporación militar en un proceso de cierta ruptura con la separación del cuerpo social y con funciones más civiles en relación al conjunto del Estado, gobierno o sociedad política.


Una Causa de Fondo de la
Revolución de Abril


Mientras la sociedad civil se desarrollaba y en su dinámica cercaba a un Estado o sociedad política que no podía recomponerse, reestructurarse de manera democrática con cierta permanencia, elementos estatales de esa misma sociedad política se desplazaban para articular alianzas con elementos o componentes de la sociedad civil, con mediaciones de la sociedad civil o desde la sociedad civil.

Se perdía la hegemonía desde el Estado cuando militares democratizadores abrían un canal intraestatal a la contra/hegemonía, se ganaba contra hegemonía cuando ésta establecía un canal de comunicación con elementos o factores de desequilibrio de la contra hegemonía. La contra/hegemonía, es decir, la capacidad de ascendencia de lo democrático y popular que es la sociedad civil, debilita la sociedad política con su acción la división de esta, y se fortalece con su expansión alrededor del Estado y en el Estado con algunos factores o componentes de su crisis (es decir del Estado) que se incorporan a la dinámica que ella, como expresión clasista, de sujetos y de nación, desarrolla a lo largo de ese período.

Si bien es cierto que el proceso es complejo, y que, podría parecer que los grandes sujetos de la Revolución de Abril son los militares constitucionalistas y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ello no es tan simple y sencillo, y podríamos decir que tampoco es cierto como afirmación absoluta.

Emerge, se desarrolla y expande la sociedad civil, surgen organizaciones políticas como el PRD que se plantea reformar desde arriba, es decir, un grupo ilustrado encabezado por un “jefe” que conduce a la democratización, sea pactando con Balaguer en 1962 (ganar una elección no es gobernar obedeciendo al pueblo) o con un golpe de Estado en abril de 1965.

En esa lógica los militares constitucionalistas serán un componente para apoyar la reforma política como resultado electoral conducido por un “jefe” carismático (Bosch) o los ejecutores de un golpe para restaurar un gobierno electoralmente escogido y derrocado.

Pero la dialéctica sociopolítica y sociocultural es mucho más compleja, y por lo tanto le complicó la realidad a los esquemas o proyectos de democratizar y reformar desde arriba.

No es casual que a pesar de que se produce el 24 de abril de 1965 primero como alzamiento militar con apoyo civil, pero fundamentalmente como alzamiento militar, entre el 25 y 26 de abril se produce una especie de crisis en la expresión político-operativa de la contra/hegemonía, cuando el PRD y una parte de las fuerzas militares alzadas no pueden empujar a fondo el proceso insurreccional.

El PRD como partido populista tradicional concebía la política como un ejercicio de líderes carismáticos y Estado o gobierno (sociedad política) en cierta medida, aunque tenía raíces en la sociedad civil y hacía oposición a partir de componentes de la sociedad civil, la capacidad de actuar en desenlaces estaba referida al referente del orden y el control de la sociedad política en armonía con la hegemonía en la sociedad civil.

En el caso de los militares constitucionalistas estaba la doctrina y el saber convencional militar, asociado al equilibrio interior de la política y la política armada, sin que necesariamente otro saber y otra política armada tuviera que contemplarse en el desenlace de confrontaciones.

¿Cuándo la Revolución de Abril, avanza, se profundiza, se despliega? Lo hace cuando de una u otra manera, elementos, tanto de la vieja sociedad política en crisis como de la sociedad civil emergente, confluyen en puntos de acercamiento más asociados a lo democrático, a lo civil, a lo no convencional, a la emergencia o eclosión de fuerzas masivas donde convergen intenciones y espontaneidades, donde lo armado se redistribuye y no se especializa y donde lo político democrático se hace evidente y asumido por lo militar: el militar se reconoce como político y el político civil se arma, se hace militar, un reencuentro total de la naturaleza de los y las ciudadanos y ciudadanas.

No pretendemos mitificar, sabemos limitaciones y limitantes. Pretendemos decir que cuando el poder, las capacidades de hacer, decidir, controlar, planear, se produce en asociaciones y articulaciones más horizontales (lo que no es perfección) se potencian y activan los procesos, y ello permitió al 27 de abril de 1965 redesplegar la revolución de abril y ello explica la intervención norteamericana o yanki del 28 de abril de 1965.

Probablemente si ese punto de encuentro de la crisis de hegemonía en sus componentes más íntimos y sensibles (lo militar) y el despliegue de la contra hegemonía y la estrategia insurreccional del Movimiento Catorce de Junio (1J4) y otras fuerzas de izquierda se hubiera producido más tempranamente el curso de la historia pudiera haber sido otro. Transformar el alzamiento militar en una insurrección masiva desde la sociedad civil, donde lo militar alzado que escindió la sociedad política y lo insurreccional civil desde la sociedad civil convergieran, podría haber sido una expresión democratizadora radical para esa época, y de hecho, como proceso comenzó aunque no culminó.

Ello no sucedió así, pero es una lección y un referente. Fueron los comandos constitucionalistas, con militares, religiosos, civiles, mujeres, haitianos, homosexuales, obreros, campesinos, moradores/as de los barrios, jóvenes, los que dieron una dimensión democrática y popular, un sostén de sociedad civil “constitucionalista” con más poder que los órganos convencionales de la “constitucionalidad” y que se abrió un cierto espacio a pesar de esquemas convencionales de ciertos sectores de izquierda referidos a la conducción o dirección política y a la estrategia armada en la diversidad.
Alguna Experiencia


Los procesos son complejos. Ellos abren caminos y esos caminos se recomponen frecuentemente. Las relaciones entre las sociedades política y civil son relaciones de conflicto cuando la sociedad civil se articula mínimamente como territorio de contra/hegemonía que a su vez debilita las hegemonías en las transiciones políticas. Las transiciones no son lineales, tienen diversidades de rutas, pero hay una cierta relación en la estrategia de fortalecer la sociedad civil comprendida como espacio de intereses clasistas y políticos no opresoras y la estrategia de desequilibrar y buscar resquicios e intersecciones en la sociedad política, que es espacio hegemónico-dominador que debe debilitarse.

Debemos construir intenciones de intervención sociopolíticas concebidas como estrategias de reactivación y expansión de la sociedad civil, vale decir, de capacidades de ascendencia política y moral sobre conjuntos sociales y a partir de intereses de mayorías populares, y colocar esa reactivación y expansión en un punto de encuentro con el proceso político de la cotidianidad dominicana.

Acercar una parte de la sociedad política a los territorios, espacios e imaginarios de la sociedad civil para preparar un “momento más horizontal” de articulación de todos y todas las ciudadanos y ciudadanas en igualdad de ejercicios y de dotación de medios de sobrevivencia y salvaguarda de ellos y ellas y de la nación.



Nota: este texto fue publicado originalmente en el periodico CARIBE SOY en su numero Marzo-Abril de 1997 en sus paginas 4 y 5 en Santo Domingo, Republica Dominicana.

Mensaje de Antonio Batista desde Venezuela

A petición del Sr. Antonio Batista hemos borrado su mensaje "Las Organizaciones Patríoticas" después de publicado.

Redacción unojotacuatro.blogspot.com
_______

de antonio batista
paraunojotacuatro@gmail.com

fecha 24 de abril de 2010 11:53
asunto
Las organizaciones patriòticas....

firmado poryahoo.es



Antonio Batista
Venezuela

viernes, 23 de abril de 2010

Abril hoy es cuidar la Patria por Raúl Pérez Peña (Bacho)

PANCARTA

Abril hoy es cuidar la Patria

- 4/15/2010



En el 50 aniversario del Movimiento 14 de Junio en Mao, el pasado 10 de enero, la Fundación Testimonio emitió un manifiesto al país considerando esencial sumarse al clamor nacional de rechazo a las operaciones de la Barrick Gold.

Al cumplirse 45 años del Abril glorioso del pueblo dominicano contra la ignominia, ¿cuál es el mensaje que emanan desde la inmortalidad Caamaño Deñó, Fernández Domínguez, Lora Fernández, Juan Miguel Román, Euclides Morillo y miles de mártires?

¿Constituyen los héroes nacionales artículos decorativos? ¿Sus fotos son para engalanar un seto o en un mural?

¿El nombre de los héroes de Abril para el recuerdo hueco?

¿Se concibe la dignidad de Abril con la sumisión que nos lleva al colapso? ¿Reflexionar sobre Abril, es para levantar la frente o para bajar la cabeza? Las preguntas dan para un largo rosario que hace evocar los mártires.

No hay manera de evadir lo que entraña Abril en el presente. Abril es defender nuestra patria de la Barrick Gold. Tan sencillo como eso, entre tantas cosas.

La sonada “inversión extranjera” se desnuda con inversionistas que vienen “generosos”, con la frecuente aparición de alacranes. “Culpas del tiempo y no España”.

Atentar contra el agua es un crimen de lesa humanidad y de lesa patria.

El mismo crimen es atentar contra el clima, contra los bosques, contra la agricultura y contra los peces y las aves que pasan a ser especies en extinción. La misma vida humana estará amenazada en la provincia Sánchez Ramírez y demarcaciones vecinas.

Para negar esas verdades que calientan como el Sol, a diario se sienten los funcionarios de la Barrick Gold, los legisladores que aprobaron su contrato sin leerlo, los plumíferos de siempre y ministros del actual gobierno, como el que recomendó a la minera transnacional emprender una avasallante ofensiva en los medios de comunicación, campaña que está en marcha.

Si ya la Fundación Testimonio había alertado sobre la gravedad del contrato con la minera canadiense, al cumplirse el 45 aniversario de la epopeya patriótica de 1965 es obvia la conclusión de que Abril entraña cuidar nuestra patria de la Barrick Gold.

Aviso del blog LOS PANFLETEROS DE SANTIAGO

Hola

Tal como les anunciamos ya están publicados en el blog "LOS PANFLETEROS DE SANTIAGO", cuatro (4) reportajes de Angela Peña:

1- Panfletero Homero Herrera Velásquez contará en memorias todos sobre el grupo
2- José Rafael Colón, panfletero de Pueblo Nuevo, sobrevivió y cuenta su historia
3- Wenceslao Marcial Guillén fue uno de los más intrépidos jóvenes antitrujillistas y
4- Homero Herrera Vásquez (Velásquez)sobreviviente de muchas luchas, relata episodios heróicos.

Tambien se han publicado dos (2) artículos escritos por José Jordi Veras R. titulados MOTIVO DE ESPERANZA Y ORGULLO I y II:

Para la próxima semana continuamos con los artículos del Dr. Ramón Antonio Veras y otros.

Saludos.

Darío.
lospanfleterosdesantiago.blogspot.com

El Bacho Por Fidelio Despradel

http://lamultitudcentrocultural.blogspot.com/2010/04/el-bacho.html

martes 20 de abril de 2010
El Bacho


Fidelio Despradel

El 29 de noviembre de 1962, financiado y prohijado por el Consejo de Estado, mientras Manolo, sus seguidores y el 14 de junio, eran perseguidos, encarcelados, deportados, cerrándole todas la emisoras de radio de la capital para acallar su voz, un grupo de ciudadanos intentó destruir el 14 de junio, creando el Partido 14 de junio, acusando directamente a Manolo de traicionar sus principios “originales” (El Caribe; 1 dic. 1962)

Manolo destruyó aquel engendro en una semana, y sus promotores, unos se arrepintieron, regresando al Partido encabezado por Manolo, y otros enfocaron sus vidas hacia su realización personal.

A la cabeza de aquel grupo, que Manolo calificó de traidores y cómplices del Consejo de Estado y del imperialismo, estaba el actual presidente de una de los dos grupos que reivindican hoy la dirección de la Fundación Testimonio.

Quien traicionó a Manolo y nunca expresó arrepentimiento por su actitud, no puede pretender darle lecciones de moralidad a la sociedad dominicana y menos intentar representar el pensamiento y la acción de Manolo y su generación.

Empero, resulta que el mismo grupo, en un acto que evidencia su moral, publica un infame espacio pagado (Diario Libre, 7 abril) donde colocan a Raúl Pérez Peña (Bacho), que nunca ha dejado de luchar, como un delincuente. Al mismo tiempo, dicha fracción, mientras el litigio está en los tribunale, es reintegrada “a unanimidad”, en una llamada Federación de Fundaciones Patrióticas, integrada por instituciones para quienes la defensa de la “memoria histórica” nada tiene que ver con lo que pasa en el país y con la lucha por cambiar el destino fatal, impuesto.

Los sectores honestos de nuestra sociedad saben que la República Dominicana necesita de una alternativa política que exprese el deseo mayoritario de cambiarle el rumbo al país, y que ese cambio requiere de una revolución moral, que restablezca los principios sobre los cuales pueda levantarse la república con la que soñaron los Trinitarios, los Restauradores y la generación política de la Raza Inmortal y de Manolo Tavárez y Minerva Mirabal.

Diciendo lo mismo pero actuando en sentido contrario, hay en el país un grupo de personas, algunas con larga trayectoria progresista, que contribuyen a pervertir la conciencia ciudadana y fomentar la pasividad ante el desastre impuesto al país.

El Manolo de carne y hueso fue un guerrero, el más significativo líder revolucionario del país y un apóstol, y desde su ejemplo, Manolo demanda de sus seguidores, acción contra los males morales y materiales que la clase política, los dueños del país, y el imperialismo, le han impuesto a nuestra Nación. Es eso lo que Bacho ha hecho durante toda su vida.
Publicado por Multitud en 11:49 AM

jueves, 15 de abril de 2010

El Sisal de Azua, campo de exterminio de antitrujillistas (I)

Lecturas

10 Abril 2010

El Sisal de Azua, campo de exterminio de antitrujillistas (I)



La historia de El Sisal de Azua, uno de los campos de concentración más terribles que existió en el país, no puede escribirse si no se menciona al General José María Alcántara. Ese campo para recluir prisioneros políticos adversarios de Trujillo se llamaba así porque en 1950 al dictador se le ocurrió establecer su propia plantación de sisal o agave, planta llamada cabuya por los aborígenes de La Española. Es originaria de Yucatán, México, y su fibra es utilizada para fabricar cuerdas, sacos, lonas y otros productos similares. El agave azul es materia prima para la bebida llamada tequila mexicana.

En aquella época, los sacos para empacar el azúcar, arroz, café y cacao que se producía en la República Dominicana eran comprados principalmente en México. Cuando los precios se dispararon, Trujillo decidió cultivar su propio sisal y establecer una fábrica de sacos y cordelería. Total, la industria del azúcar era de su exclusiva propiedad y de sus familiares más cercanos que eran propietarios de acciones, negocio compartido en menor grado con algunos inversionistas norteamericanos

Con el propósito de instalar la fábrica de sacos y cordelería, se creó la Dirección de Fomento y Cultivo del Sisal, en Pueblo Viejo de Azua. Las edificaciones y sus dependencias fueron inauguradas el 25 de octubre de 1952. Las obras inauguradas consistían en 20 edificaciones de madera para alojar el personal dirigente, a los empleados y obreros, y para uso de talleres, almacenes y garajes de la empresa, todas las cuales disponían de cinco molinos de viento con sus respectivos pozos tubulares para proporcionar agua, además de contar con energía eléctrica y una red telefónica a dos vías, de 17 kilómetros, conectada con la central de teléfono interurbano de Azua, y varios caminos carreteros interiores, además de la vía principal.

En un discurso, el representante de la secretaría de Agricultura, agrónomo Juan Pablo Duarte, homónimo del Padre de la Patria, dijo que las obras de El Sisal tendían "al bienestar colectivo, como todas aquellas que construye el superior Gobierno en esta civilista Era de Trujillo"

Es evidente que el orador ignoraba que El Sisal se convertiría en un campo de concentración y, aunque lo sospechara, era impensable que se atreviera a decirlo.

Los trabajos formales para dar paso a la plantación se iniciaron en El Rosario, de Azua, cuando en mayo de 1950 llegaron allí múltiples equipos pesados, que de inmediato comenzaron a tumbar árboles y eliminar todo escollo existente para acondicionar los terrenos. Los bulbos de sisal fueron llevados en furgones, pues basta solo con decir que la extensión a sembrar era de alrededor de 120 kilómetros cuadrados. Los trabajos de preparación de tierras hasta que comenzó la cosecha de sisal duraron nada más y nada menos que dos años.

Como era natural, no había tantos trabajadores para trabajar en esa finca tan extensa. Entonces fue que comenzó el reclutamiento forzado de hombres, no importa en cuál sitio del país. El Ejército asumió esa tarea. Cientos de infelices que eran detenidos por las patrullas en pueblos y caminos, eran obligados a montarse en camiones para ser trasladados a El Sisal, no importaba que tuvieran sus documentos al día. No se les permitía siquiera avisar a los familiares, lo que provocaba incertidumbre y miedo en los hogares.

Pero también a El Sisal fueron llevados numerosos presos políticos, que fueron sacados de las cárceles La Victoria y La 40. Eran sencillamente presos, y como se decía en épocas pasadas "el preso no es gente". En El Sisal, los prisioneros eran forzados a trabajar de sol a sol, sin agua y prácticamente sin comida, pues la que cocinaban los militares no alcanzaba para tanta gente.

En El Sisal, uno de los militares más crueles fue el coronel José María Alcántara, designado por Trujillo como comandante, autor de numerosos crímenes. Sustituyó al general Arturo R. Espaillat, mejor conocido como "Navajita" o "La Gillette", en referencia a su crueldad, aunque curiosamente no ha sido mencionado como asesino de presos en El Sisal. Uno de los principales ayudantes de Alcántara era el coronel Edigen Nin, descrito por los presos como "un hombre sin compasión", que se regocijaba con el sufrimiento de los demás y al que se le atribuyeron numerosos crímenes.

Alcántara había sido trasladado allí con un rango inmediatamente inferior al de teniente coronel porque en una ocasión intentó matar a un general con el que tuvo una discusión. Según versiones, no logró su objetivo por la rápida intervención de otros militares.

Una de las tantas historias recogidas entre ex prisioneros de El Sisal da cuenta de que, en una ocasión, un preso estaba inmóvil porque se encontraba enfermo. Alcántara preguntó por qué el hombre no estaba en El Sisal, a lo que un ayudante le dijo que tenía la cara hinchada debido a la infección de una muela. Alcántara llamó al preso y le exigió que abriera la boca. Cuando el infeliz así lo hizo, Alcántara sacó rápidamente su pistola y le dio un balazo en plena boca. Los sesos y la sangre del preso salpicaron el uniforme del coronel, quien sin mediar palabras abandonó el lugar para cambiarse de ropa y continuar con su tarea.

En otra ocasión, a ocho prisioneros que intentaron escapar se les obligó a agruparse, tras de lo cual Alcántara dio la orden a unos guardias para que los ametrallaran.

Los cadáveres fueron colgados de una viga con dos soportes en los extremos, como "escarmiento" para los demás presos, que tenían que durante un par de días tuvieron que pasar por debajo de los muertos presionados por los militares, para que presenciaran la macabra escena.

Es difícil de creer, pero otra historia refiere que en una ocasión, después de reunir a los presos preguntar cuáles estaban enfermos, unos 80 levantaron la mano, supuestamente para ser llevados a un hospital. Alcántara mandó a construir un gran hoyo, para lo cual tuvo que ser utilizada una pala mecánica. Ordenó alinear a los hombres a orillas del hoyo y entonces hizo una señal al teniente Ramón Castillo, hombre de su confianza, quien a su vez dio la orden de "!fuego!" a los guardias que le acompañaban, que dispararon sus ametralladoras hasta agotar los tiros. Otros presos dejados con vida para que taparan el hoyo después de la masacre, también fueron fusilados.

Un método de tortura para castigar a algunos prisioneros consistía en amarrarlos en el interior de una caseta, donde se les estampaba un hierro caliente en el pecho con la inscripción El Sisal, como si se tratara de animales. Era una práctica parecida a la utilizada por los nazis contra los prisioneros judíos, que eran marcados con un número con hierros al rojo vivo. En ocasiones esto se hacía en El Sisal simultáneamente con otros prisioneros, para que los alaridos fuesen más claramente escuchados por sus compañeros y así aumentara su miedo.

Este hombre sanguinario, Alcántara, nació el 5 de abril de 1908 en el paraje Sabana Mula, de San Juan de la Maguana, hijo de José Ramón Alcántara y María Regla Contreras. En su juventud, Alcántara trabajó como vendedor de pan, hasta que un buen día, tras una discusión con Manuel, su hermano mayor, le hirió con un cuchillo y se fue de la casa, a donde regresó tiempo después vestido de militar. En esa calidad estuvo de puesto en muchos pueblos, tanto en el Este como en el Suroeste, pero fue en Pedro Santana donde Alcántara asesinó más gentes, entre ellos centenares de haitianos. El método era ahorcarlos en una Ceiba, conocida luego como "la Ceiba de Alcántara".

El coronel Alcántara, siendo capitán, participó también en el asesinato de Porfirio Ernesto Ramírez Alcántara, alias Prim, hermano del exiliado Miguel Ángel Ramírez Alcántara, quien llegó a ser general durante la guerra librada en Costa Rica por José Figueres.

Prim y otras ocho personas fueron emboscadas en la carretera Sánchez, en el lugar llamado El Número, de Nizao. Esa operación estuvo dirigida por el general Federico Fiallo y tuvo lugar el 1 de junio de 1950. En la misma participaron también el capitán José Demetrio Almonte Mayer, el ex capitán Augusto María Ferrando, el teniente José de la Cruz y el sargento Alejandro Méndez, de la Policía, además de un raso no identificado.

A El Sisal fueron llevados numerosos presos políticos, que fueron sacados de las cárceles La Victoria y La 40. Eran sencillamente presos, y como se decía en épocas pasadas "el preso no es gente".

En El Sisal, eran forzados a trabajar de sol a sol, sin agua y prácticamente sin comida, pues la que cocinaban los militares no alcanzaba para tanta gente.

Fuentes consultadas:

El Caribe, 26 de octubre de 1952; Listín Diario, 7 de julio de 1967: periódicos nacionales, 15 de septiembre, 1970; Entrevistas del autor con algunos militares retirados; Archivo General de la Nación.

(Continuará)




De SANTIAGO ESTRELLA VELOZ

La perversidad sin límites del trujillismo

http://www.hoy.com.do/areito/2010/4/10/321072/La-perversidad-sin-limites-del-trujillismo



Alejandro Paulino inventarió los folletos. Juan Bosch.
Hoy/Rafael Segura.
Foto 1 de 2
REPORTAJE
10 Abril 2010, 9:21 PM
La perversidad sin límites del trujillismo
Escrito por: ÁNGELA PEÑA

Son el mejor ejemplo de la perversidad y el descrédito. Servidores de la dictadura, y el propio Trujillo, pusieron de manifiesto una excepcional capacidad para el invento mórbido, la mentira sarcástica contra hombres y mujeres dignos que tuvieron el valor de oponerse al ignominioso régimen.

Mentes preclaras pusieron pluma y cerebro para desprestigiarlos y calumniarlos en todos los idiomas, distribuyendo el contenido insultante e infundioso por el mundo, especialmente por países donde los patriotas denunciaban con valentía los atropellos de la satrapía.

Nunca antes se había publicado tal cantidad de folletos cargados de veneno y falsedad.

Los exiliados, según estas páginas infames, eran homosexuales, pederastas, cobardes, degenerados, bohemios, vagos, repugnantes, terroristas, criminales, locos, enfermos sexuales, fracasados, ignorantes, vacíos, analfabetos, aventureros, traidores, comunistas… Todos los bajos epítetos ofensivos contra la integridad y la decencia quedaron impresos en cientos de cuadernillos que sobrevivieron a la tiranía de Trujillo como demostración del grado de alcahuetería de sus autores y de la intolerancia de un gobierno que no perdonaba a quien se le opusiera o denunciara sus crímenes.

No sirven para conocer la historia porque su esencia es falaz. Tal vez sólo son útiles para apreciar hasta qué grado de difamación y calumnia pudieron llegar los que tan magistralmente crearon esos textos despreciables.

Publicados o auspiciados por el Partido Dominicano, se conservaron en un depósito del Archivo General de la Nación. “Se hizo un inventario y llegaron a la cantidad de 69 mil ejemplares. Es posible que de cada título haya alrededor de 200”, significó Alejandro Paulino, encargado de la Biblioteca, bajo cuyo control están las obras.

En pasadas direcciones se vendieron a bajo precio y en poco tiempo se suspendió el negocio. Otras gestiones fueron regalándolas. Ésta no va a obsequiarlas, anunció Rafael Darío Herrera, Asistente Ejecutivo. “No promoveremos la información contra luchadores antitrujillistas”.

Antes, agregó, el Archivo General de la Nación era usado como elemento de coerción, ahora su función es “democratizar la información, no difundirla sabiendo que está llena de odio. No divulgaremos documentos que lesionen la integridad y la moral de las personas y menos de luchadores por la democracia”. Manifestó Herrera que la folletería trujillista permanecerá en el organismo.

Títulos. “Mis relaciones con el Presidente Trujillo” contiene cartas y artículos de prensa que Carmita Landestoy escribió al “ilustre y querido Jefe” antes de declararse desafecta. Aparte de la correspondencia personal, le enrostraron trabajos elogiosos que la dama escribió en la revista “Hogar” y en “Prédica y acción”, de su propiedad. Después, ella publicó “Yo también acuso”.

Figuran, además, “Juan Isidro Jiménez Grullón, El terrorista cobarde”, por Tomás Hernández Franco; “Rómulo Betancourt, Amenaza Roja en América (Estudio sobre la penetración comunista en Venezuela)”; “La biografía vergonzosa de Juan Isidro Jiménez Grullón”.

Se escribieron varios contra Germán Emilio Ornes en diferentes idiomas; contra Bosch: “Juan Bosch, El cuentista del cuento”; otro dedicado a Pericles B. Franco Ornes; un Discurso de Trujillo revelando planes de “invasión” basado en informes desde Venezuela, Cuba y Guatemala, en 1949.

También “Algunas verdades sobre Castro”, por J. B. Mattheus; “Las acusaciones contra Trujillo, Campaña de odio contra la República Dominicana”, por J. Penzini Hernández que expresa: “Los dos tifones políticos más violentos de los últimos tiempos han partido de las costas de New York y Cuba hacia el Caribe contra el gobierno de la República Dominicana. El blanco de las acusaciones es la persona del Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina, el hombre-defensa del sistema insular del Norte de América”. Es de 1956.

Otro es “La traición de Sebastián Rodríguez Lora y Oscar de Moya Hernández”, con introducción de Telésforo Calderón, Secretario de Estado de la Presidencia. De A. Domínguez Navas es “Encrucijada”, contra Rómulo Betancourt, y de Pompilio Lugo es “Alfredo Victoria, Chacal de Jacagua”. Virgilio Díaz Ordóñez escribió en 1955 “In praise of an Era” y Gastón Baquero uno en contra de Galíndez. Hay también otros escritos por Germán Emilio Ornes.

Hay un “Mensaje de los estudiantes universitarios de la República Dominicana a los estudiantes universitarios de América”, laudatorio al Generalísimo, que firman los que cursaban las carreras de filosofía, derecho, medicina, farmacia, ciencias químicas, cirugía dental y ciencias exactas.

Francisco Prats Ramírez dio a la luz “Sigue su vieja aventura el viejo aventurero Ángel Morales”, con calificativos denigrantes y manifiesta insensibilidad para con el activo combatiente.

En “Dos procesos de nuestros anales criminales”, tres tomos publicados por Manuel González Rodríguez, ex juez de instrucción, están los interrogatorios, condenas, fotos, de Juan de la Cruz Alfonseca, Ramón de Lara, Rafael Ramón Ellis Sánchez, Eduardo Vicioso, Oscar Michelena Pou, Buenaventura Báez Ledesma, Ulises Pichardo Pimentel, José Selig Hernández, Abigail del Monte, Manuel Joaquín Santana, Mario Emilio Andújar, Dionisio Frías Guerra, Wilfredo Santiago, Víctor Campusano, Federico Cordero Díaz, Juan José y Dionisio Caballero, Severino Peña, Eulogio Victoria Medina, Ramón María Lora Báez, Manuel Lugo, implicados en una trama para “cambiar el gobierno, excitar a los ciudadanos a armarse contra la autoridad legalmente constituida y provocar la guerra civil”. Muchos fueron “indultados por la magnanimidad del Jefe del Estado”.

Uno de los que aparece como autor de más folletos es “J. A. Osorio Lizarazo”.

sábado, 10 de abril de 2010

Blog Los Panfleteros de Santiago

Hola

A partir de hoy, ya está en el espacio cibernético el blog LOS PANFLETEROS DE SANTIAGO, creado con el objetivo de perpetuar la memoria de los valientes jóvenes que enfrentaron la tiranía de Trujillo al final del 1959 y enero del 1960.

Pueden acceder al blog en la siguiente dirección: http//lospanfleterosdesantiago.blogspot.com

Hemos comenzado a publicar los artículos, reportajes, reseñas, testimonios, notas, resumenes y otros que traten el tema "Panfleteros de Santiago".
Hemos iniciado con siete (7) publicaciones y con el paso del tiempo se colocarán todos las que tenemos en archivo, más aquellos nuevos que se publiquen.

Para envío de colaboraciones y comentarios, lo pueden hacer a la siguiente dirección:

panfleterosdesantiago@gmail.com

Por el momento paralelamente seguirá funcionando el "Grupo Yahoo, Panfleteros de Santiago", creado el 27 de agosto del 2007 y que contiene cientos de artículos. Todos estas publicaciones irán siendo pasada al blog "Panfleteros de Santiago" hasta su definitiva sustitución operativa.

Los archivos quedarán permanentemente para consultas y lecturas dentro del Grupo y el blog.

Contamos con colaboraciones y aportes que pueden enriquecer el tema Panfleteros de Santiago.

Gracias.

Saludos.

Darío Nicodemo

jueves, 8 de abril de 2010

Comandantes visitan monumento Héroes 14 de Junio.

http://www.activa247.com/index.php?option=com_content&view=article&id=131:comandantes-visitan-monumento-heroes-14-de-junio&catid=1:latest-news&Itemid=74

Escrito por Elsoberano.com Martes, 30 de Marzo de 2010 14:08

Comandantes visitan monumento Héroes 14 de Junio.

Comandante Aníbal del ejército rebelde de CubaConstanza. 2:09pm – Durante el presente mes de marzo estuvieron de visita en Constanza el comandante Velarmino Castilla Mas alias comandante Aníbal del ejército rebelde de Cuba, así como el Héroe Nacional comandante Mayobanex Vargas, quienes vinieron a Constanza a visitar el monumento construido para recordar a los héroes de la expedición 14 de junio de 1959 que llegaron la tarde de ese glorioso día por tierras constancera.
El comandante Aníbal expreso su admiración por esos hombres excepcionales, dedicando igualmente palabras de elogio a favor del valle de Constanza. De su lado, el comandante Mayovanex Vargas, sobreviviente de esa expedición, declaro que siempre que vuelve a Constanza en su cabeza se repite la experiencia vivida como si estuviera en ese momento

La necesaria muerte del miedo

Opinión del Invitado Especial

La necesaria muerte del miedo
El individuo es un animal social, de costumbre; se adapta a lo que existe

Por Luis Scheker Ortiz
• Periodista, Abogado, Profesor y Escritor Dominicano
lunes 5 de abril de 2010



En la comunidad democrática hay un rebaño y ningún pastor. Razón por la que su destino normal es caer en mano de un dictador, capaz y sin escrúpulos. (Nietzsche)
Siendo bastante joven leí "El Poder del Pensamiento Tenaz" del Doctor Vincent Peale. Hubo una frase que me impactó profundamente. Caló en mi espíritu y desde entonces quedó grabada, como un talismán: "Haz las cosas que temes, y la muerte del temor será segura." Me valió para vencer mi miedo a la oscuridad y disfrutar de sus sombras, jugando con los fantasmas.
Más adulto, desde la estantería de la Librería América, auxiliado por Perucho, cayó en mis manos el libro "Cuatro Gigantes del Alma" del doctor Emilio Mira y López: El Miedo, La Ira, El Amor El Deber. Los tres primeros, nos dice el autor, son innatos al hombre natura, mientras el deber, gigante social, no es posible considerarlo en el mismo plano, aunque "cuando no es satisfecho...puede (igualmente) conducir a los máximos sufrimientos y al suicidio."
De esos cuatro sentimientos, el miedo es el más trágico. Se experimenta desde el nonato y no nos abandona. El llamado "gigante negro, se nutre de la carencia."
Su reacción natural es la huida. Huye sin saberlo, porque no huye del miedo sino para liberarse de éste, que le acosa. "Miedo imaginario", no real, contra el cual es poco lo que puede hacerse. "Los fantasmas angustian y torturan a las mentes ingenuas, más que lo de un bandido."
Los sociólogos y administrativistas han estudiado el fenómeno, llamado "resistencia al cambio." El individuo es un animal social, de costumbre. Se adapta a lo que existe y conoce personalmente o por inducción.
Experimenta, casi de manera instintiva o irracional, cierto temor ante cualquier intento de renovación. Los medios ejercen gran influencia Sólo los audaces viven el cambio. Lo animan, lo impulsan y afrontan sus consecuencias. No dejan de sentir el miedo real; pero lo enfrentan, con valor y grandes sacrificios, porque el llamado del deber es más poderoso.
En el plano patriótico - "La Patria es ara, no pedestal"- se manifiesta en Duarte y sus trinitarios, creando "una nación libre e independiente de toda dominación extranjera", pasando por los "Panfleteros de Santiago", jóvenes inmolados que sufrieron muerte y torturas horribles para abrirnos la compuerta de la libertad; los héroes y mártires del 14 de Junio, los expedicionarios contra la tiranía de Trujillo, decapitada por la acción de un grupo de valientes un 30 de mayo, la revuelta de Abril...
Prolegómenos de una historia reciente: el pueblo "indómito y fuerte" dando lecciones de civismo, derrotando en las urnas a la oligarquía nacional, (1962).
El pueblo insurrecto, enfrentando, junto a militares constitucionalistas, a los traidores y vendedores de la Patria. (1965). Dos epopeyas épicas, una pacifista, otra violenta, ambas legítimas.
Las dos avasalladas por fuerzas conocidas que reniegan del cambio, que sienten un miedo atroz a una nueva vida donde impere la igualdad ante la ley, la justicia social, el bienestar y el progreso de la nación, por encima de sus intereses.
Esas fuerzas oscuras persisten y obran de manera taimada. Se asoman a la luz, pero la claridad les encandila. Le asusta. Sabemos, claro está, de buena tinta - o desafortunadamente - que disfrutan la penumbra. Como murciélagos, prefieren la oscuridad. La luminosidad les da pavor. Le hace daño.
Escrito por: LUIS SCHEKER ORTIZ

Desenmascarada de un farsante

Buenos días hermanos...
Es lamentable volver a recrear las ilegalidades del Dr. Julio Escoto Santana i su grupo de disidentes de la Directiva 2007 - 2010, ya que por extenso documento enviado a ustedes puse de manifiesto las canalladas de este tipo.
El viernes tenemos cita donde el procurador fiscal del distrito nacional para dilucidar la ilegalidad de las elecciones pararelas realizada por el Dr. Julio Escoto.
Como Julio Escoto sabe que no tiene argumento alguno para rebatir las elecciones nuestras realizadas en la fecha correcta i en la hora i lugar Previamente establecidos i con la membresía comprobada, vuelve ahora a sacar su viejo i gastado expediente de que Raúl Pérez Peña (Bacho), fue expulsado de la Fundación en noviembre del año pasado con su famosa sesión ilegal de la Junta Directiva donde sólo estuvieron él (Julio Escoto) i el chino martínez. O sea que en su falsedad sólo ellos se arrogaron el derecho de expulsar al Bacho. Todo ello, lo digo ahora responsablemente, porque envidian al Bacho i su triunfo en nuestra sociedad, siendo ellos dos, figuras deslustradas i amorfas de nuestra república.
La falsedad de tal acta (que Julio Escoto llama la No. 67) ha sido plenamente demostrada ya que el quórum necesario para ser válida la sesión de la Junta Directiva son cuatro de los siete titulares integran la misma. En la tal sesión No. 67 sólo estaban como titulares Julio Escoto i el Chino. Esta fue la razón de que en la Asamblea realizada con todas las Delegaciones de Testimonio en Santiago de los Caballeros se decidiera anular la tal Acta No. 67 por ser ilegal, irregular i vergonzosa.
Vuelve nueva vez el Dr. Escoto Santana con una publicación en la Plaza Libre (donde se colocan avisos i clasificados) a todas luces inicua i desconsiderada al incluir en tal aviso o clasificado, la foto de Bacho (para dar la impresión de alguien que se busca).
Les anexo el Art. 16 de nuestros Estatutos donde se detalla la única forma de sancionar o expulsar a algún miembro de la Fundación, que es la siguiente:
1- El o los acusadores deben remitir a la Junta Directiva las acusaciones contra el miembro de Testimonio consideran debe ser sancionado.
2- La Junta Directiva llama entonces a una Sesión Extraordinaria para ventilar el caso.
3- La Junta Directiva en esa Sesión Extraordinaria analiza las acusaciones i procede o no de acuerdo con su criterio
4- Caso de la Junta Directiva considerar que existen indicios para sancionar el Miembro,
5- Convoca a la Comisión de Disciplina para que ventile el caso.
6- La Comisión de Disciplina convoca entonces al Acusado
7- Si la Comisión considera que deben aplicarse sanciones (incluida la expulsión del Miembro dadas la gravedad de las imputaciones), falla el caso i remite a la Junta Directiva su veredicto.
8- Caso de que el Miembro no esté de acuerdo con el fallo de la Comisión de Disciplina, puede apelarlo en primera instancia a la Junta Directiva.
9- Caso de que la Junta Directiva ratifique el fallo de la Comisión de Disciplina, el Miembro puede apelar en última instancia a la Asamblea General Extraordinaria, la cual decidirá i su fallo es inapelable.
Como se notará el procedimiento es largo (se trata de sanciones) i el Dr. Escoto Santana en menos de media hora, él i el chino, decidieron (tomándose decisiones que sólo competen a la Asamblea) expulsar al Bacho por un contrato hizo el hijo suyo, es decir, en cualquier tribunal de la república, el Bacho estaría libre de toda culpa..
Abrazos
h. quezada

Comunicacion de Raul Perez Peña, Bacho

Buenas días: Ayer leí en un matutino un espacio pagado con expresiones injuriosas que me provocaron llamar a un amigo y comentarle la publicación, preguntándole si tenía precedentes e indicios de los autores.

El amigo, sicólogo de profesión, advirtió que si la publicación carece de firma personal es un síntoma de cobardes que gustan ocultar su identidad y actuar bajo la sombra con cierta frecuencia.

Otro amigo me dijo no sorprenderse de reacciones adversas ante las actividades que has desarrolladado en los últimos años en Misión por la Memoria, en los escenarios de acontecimientos trascendentes ocurridos en el país durante los últimos 50 años, como las expediciones por Constanza, Maimón y Estero Hondo, el alzamiento guerrillero de 1963 y el nacimiento del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, entre otros.

“No olvides que aquí se mueven intereses perversos en todas las latitudes y con una gama de designios”, me dijo el amigo para agregar que “entre los que te hostigan existen algunos con asesinatos en su hoja de vida”.

“En ese sentido, me enteré, por otro lado, de una secuencia de expresiones temerarias y de corte amenazante contra tu integridad física y la de otros directivos de la Fundación Testimonio, actos que ya fueron denunciados formalmente ante la Fiscalía del Distrito Nacional”.

“Hablando de la Fundación Testimonio, me informé que en la misma no hay división, sucediendo que todas las delegaciones provinciales participaron con votación récord en las elecciones en que saliste electo Presidente de la entidad patriótica”.

“Con esos y otros datos, logré explicarme el aviso difamatorio como espacio publicado contra tu imagen pública”.

“Quien conozca la historia de tu abuelo Demetrio Rodríguez, recordará la anécdota de uno que se atrevió a sorprenderlo con una bofetada.

Cuando los escoltas del general liniero se aprestaban a darle su merecido al agresor, Demetrio los detuvo diciéndole que no se preocuparan porque donde ese fulano hiciera la historia nadie se lo creería”.

“Igual sucede con quienes buscan difamarte tras casi 50 años de vida pública. En la Fundación Testimonio deben seguir poniendo el dedo en la llaga, como el contrato con la Barrick Gold, que es la diferencia que hay entre una entidad patriótica y las que fingen.

Recréale al lector que estamos en el Abril glorioso de la dignidad y la soberanía”.

Con saludos: Bacho

Acto vandálico con rotura de candado y entrada violenta a la Fundación Testimonio

Acto vandálico con rotura de candado y entrada violenta a la Fundación Testimonio



En un acto vandálico, el sábado 27 de marzo, un grupo de personas dirigido por Rafael Leonidas Martínez, rompió a golpes de martillo el candado de la puerta principal y entró violentamente a la Fundación Testimonio, en la calle Isabel la Católica 161-B, Ciudad Colonial.

La acción fue descrita “in situ” por un Notario Público, quien recogió el candado quebrado, marca ”Yale”, que había sido tirado debajo de un carro con la intención de ocultarlo como cuerpo del delito.

Fotos y videos muestran imágenes de la violencia de los intrusos.

Según consenso, la acción violenta tipifica como un acto delictivo, con precisas sanciones en el código procesal penal dominicano.

La fiscal barrial, Lic. Yanit Pujols, acompañada de agentes policiales, estuvo en el mismo escenario de los hechos.

Numerosos indicios relacionan a Julio Escoto Santana con la autoría intelectual de lo ocurrido.

Julio Escoto Santana ha encabezado graves amenazas y acciones temerarias, culminantes en lo acontecido el sábado 27 de marzo.

A: Federación de Fundaciones Patrióticas

A: Federación de Fundaciones Patrióticas

De: Fundación Testimonio Inc.

Asunto: Notificación y advertencia sobre el registro de una supuesta Fundación Testimonio ante esa entidad por falta de calidad de los suscribientes de la solicitud de dicho registro.

Estimados amigos,

Por medio de la presente tenemos a bien notificarles y advertirles sobre el registro de una supuesta “Fundación Testimonio”.

Atendido a que de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de los estatutos que rigen nuestra organización: “Las Convocatorias de todas las Asambleas serán hechas por el Presidente o quien lo sustituya, con por lo menos siete (7) días de anticipación. Todas las Convocatorias se harán por escrito en cartas o telegramas, dirigidos a cada uno de los Miembros, indicando los puntos a tratar, o mediante avisos publicados en un periódico de circulación nacional o en el Boletín de la Fundación” (ver en anexo #1 publicación en el Listín Diario de fecha 13 de febrero del 2010).



Atendido a que como se puede observar en el anexo #2 (publicación del periódico El Nacional ) la convocatoria de fecha 14 de febrero del 2010, en la que supuestamente fue electa la directiva que ustedes indican como representantes de la Fundación Testimonio Inc., tiene vicios de ilegalidad a todas luces, puesto de que la misma, aparece sin firmas, el texto es parecido a la anterior, solo el presidente está facultado para cumplir con esa formalidad y porque además se hace fuera del plazo estatutario, tal como lo establece el artículo 10 de nuestros estatutos.



Atendido a que de la única manera en la que esa convocatoria hubiera podido tener alguna vigencia o validez, era si se rompía el orden institucional de nuestra fundación, acontecimiento que en ningún momento se materializo ni se llevo a cabo dentro de nuestra Fundación a pesar de que un grupo minoritario de la entidad, sin calidad alguna y violentando todos los principios éticos, morales, jurídicos, políticos y legales se insubordino a dicho orden como tal se aprecia en la convocatoria de una asamblea paralela para la elección de la Junta Directiva 2010 - 2013.





Atendido a que para invalidar las acciones del presidente de la Fundación (quien siempre actuó apegado a los estatutos y conto con el quórum necesario de los miembros titulares de la Junta Directiva 2007 -2010), y específicamente en lo que se refiere a la convocatoria para la Asamblea Ordinaria para la elección Junta Directiva 2010 -2013, los estatutos de la Fundación en el artículo 16, acápite b) establecen que “corresponderá a las asambleas generales extraordinarias: b) cambiar en cualquier momento los miembros de la Junta Directiva por faltas graves o causas graves o causas justificadas, designando los sustitutos hasta completar el periodo para el cual fueron nombrados los directivos sustituidos. Las faltas graves serán determinadas por la Comisión de Control y Disciplina, cuya sentencia podría ser apelada en primera instancia ante la Junta Directiva y como último recurso ante la Asamblea General Extraordinaria”.



Atendido a que dicha asamblea general extraordinaria, nunca fue convocada ni llevada a cabo y en razón de todas las irregularidades antes expuestas, los resultados de la asamblea ordinaria en la que supuestamente fue electo el señor Julio M. Escoto Santana, son totalmente nulos e inoperantes.



Atendido a que el señor Julio M. Escoto Santana, es un ancestral traidor a Manolo Tavárez y del 14 de Junio, agrupación política a la cual renegó en calidad de “traidor y desertor” según palabras de Manolo.



Atendido a que dentro de los nombres que figuran en la publicación del periódico Listin Diario de fecha 05 de abril 2010, sobre la supuesta Junta Directiva que fue acogida por la Federación de Fundaciones Patrióticas, aparecen los nombres de personas que no pertenecen ni participan en esa alegada directiva como bien se puede apreciar en la carta de Abelardo Marchena (copia anexa).



Atendido a que ni el Sr. José Daniel Ariza ni la Sra. Matilde Acosta son miembros de nuestra Fundación y por tanto no pueden ser miembro de ningún organismo de la Fundación Testimonio.



Atendido a que la Junta Directiva 2007 – 2010 actuó en todo momento conforme al artículo 22 de los estatutos de la Fundación , los cuales establecen que “ la Junta Directiva tendrá todos los poderes y ejecutara todos los actos que sean consecuencia directa de las funciones que no le hayan sido atribuidas específicamente por la asamblea a otro organismo o funcionario”.



Atendido a que dicha Junta Directiva, actuó de conformidad a la legalidad y según lo expuesto en el artículo 13 de nuestros estatutos, donde se establece que: “Las Asambleas Generales Ordinarias se reunirán en el domicilio de la Fundación , o en aquellos lugares previamente determinados, durante la segunda quincena del mes de febrero de cada año, el día, hora i lugar fijados en las Convocatorias”.



Atendido a que durante la realización de la actividad electoral, una vez obtenido, el quórum necesario de la membresía que establece el Art. 13 de nuestros estatutos, fue que se procedió a dar inicio a la convocatoria.



Atendido a que siguiendo los enunciados del articulo 14 el Presidente saliente de la Fundación , periodo 2007 -2010, Arq. Hugo Quezada, procedió a solicitar de la Asamblea la escogencia de la Comisión Electoral compuesta de tres Miembros, la cual quedó constituida de la siguiente manera:

- Arq. Leopoldo Espaillat N anita FT -138 Presidente

- Señora Elena Abreu FT -288 Miembro

- Señor Vidal Adolfo Cabrera Rivas FT -380 Miembros



Atendido a que la Comisión Electoral llamó entonces a los Asambleistas a presentar sus planchas, habiéndose depositado una sola Plancha, la Lealtad a Manolo, presidida por el Señor Raúl Pérez Peña.

Atendido a que la Comisión Electoral revisó los Miembros postulados por esta Plancha, comprobando que todos son Miembros de la Fundación Testimonio , de acuerdo al Directorio de Miembros existentes i lo que establecen los Estatutos Generales.



Atendido a que una vez hecha la comprobación anterior i cumplidos todos los requisitos estatutarios, la Comisión Electoral procedió a llamar a los integrantes de la Plancha , Lealtad a Manolo, para proceder a su juramentación.



Atendido a que los Juramentados y dirigentes electos son los señores:



Titulares





Suplentes




Raúl Pérez Peña


Presidente


Víctor Tavarez Cabral


Suplente

Juan Germán Arias Núñez


Vicepresidente


José Nivaldo Lora Pijuan


Suplente

Claritsa Feliu de Ripley


Secretaria General


Martin Amílcar Guerrero Victoria


Suplente

Manuel Antonio Almonte Santana


Tesorero


José Federico Petit Belliard


Suplente

Baldemiro Frías


Vocal


Ángel Luis Patnella Ceballos


Suplente

Guillermo Arturo Batista


Vocal


Fausto Genaro Abreu Vásquez


Suplente

Hugo Quezada Almanzar


Pasado presidente


Bienvenido Hilario Reyes


Suplente



Por ende, y en virtud de todos los atendidos señalados anteriormente, es que tenemos a bien informarles que la legítima y única Junta Directiva 2010 -2013 de la Fundación Testimonio Inc., que tiene potestad para suscribir, validar, desechar, ratificar y/o firmar acuerdos a nombre de la Fundación , es la que se eligió con histórica y masiva votación en la Asamblea General Ordinaria, reunida en sesión en el Hotel Santo Domingo el pasado sábado 20 de febrero, encabezada por su legitimo presidente Raúl Pérez Peña.





Con las gracias anticipadas por su atención a la presente, atentamente: