Vistas de página en total

jueves, 14 de junio de 2012

La Reforma de Educación Por Argelia Tejada Yangüela

De: Argelia Tejada Yangüela
Para:
Enviado: Martes, 12 de junio, 2012 12:25 A.M.
Asunto: La Reforma de Educación - Acento

Mi colaboración en Acento:


La Reforma de Educación

Por Argelia Tejada Yangüela


Escribo este artículo porque el liderazgo demostrado por la juventud a través de la Coalición Educación Digna ha creado una movilización social sin precedentes en las últimas décadas de nuestra historia. Este movimiento nos permite crear expectativas de que el cambio es posible, y de que juntos podemos. No nos engañemos con pensar que la guerra se ha ganado con lograr el financiamiento del 4% del PBI para Educación. Las problemáticas que confronta el Ministerio de Educación para sacar la enseñanza pública de la Edad Media y traerla al Siglo XXI son monumentales. A continuación presento seis metas que responden a desafíos que el sistema confronta y demandan respuestas para lograr su transformación, sin pretender otorgarles carácter de exclusividad:

Meta 1: Cumplir agenda de cambios en la infraestructura del sistema. La agenda a que nos referimos es parte del diagnóstico que Josefina Pimentel anunciara a la población a través de los medios de comunicación a poco tiempo de asumir la dirección del Ministerio de Educación. A pesar del cambio radical que representa poner en marcha las tareas que enumero en éste acápite, es razonable esperar que Danilo Medina cumpla con la promesa electoral de asignar el 4% para Educación, y que la Ministra ejecute los planes que con un menguado presupuesto ya ha iniciado a través de proyectos pilotos en cada regional de educación con el funcionamiento de escuelas con una tanda de ocho horas de clases. A continuación desgloso las principales tareas de su agenda:

(1) Lograr la inversión de por lo menos el 4% del PBI en educación; (2) por lo menos duplicar los planteles escolares para poder extender la tanda de clase de 4 a 8 horas; (3) disminuir el tamaño de clases de 60 a 30 estudiantes; (4) contratar de nuevos/as docentes; (5) entrenar personal docente; (6) proveer almuerzo escolar para tandas de 8 horas de clase; y (7) aumentar los sueldos del personal docente.

Meta 2: Seleccionar docentes efectivos/as. Una vez logrado el presupuesto legislado, el Ministerio de Educación necesita de una verdadera revolución interna para lograr la efectividad del profesorado. Es de conocimiento público que la persona docente es el factor más importante en el aula. Los cambios en las condiciones físicas en que el proceso de aprendizaje tiene lugar son necesarios pero no suficientes.

En el presente, los y las docentes conforman un conglomerado heterogéneo. A grandes rasgos he detectado cuatro grupos de docentes, producto de observaciones de actividades que he desarrollado al interior del sistema de educación pública; ya sea como voluntaria para formar docentes en la enseñanza de matemáticas, o como investigadora social en varias ocasiones, o como profesora universitaria con estudiantes docentes sabatinos. Esta es mi clasificación a grandes rasgos:

El grupo meritorio, constituido por docentes que muestran competencias e impactan el proceso de aprendizaje de sus alumnos/as. El grupo de docentes capaces pero inefectivos, sin impacto en sus estudiantes pero con potencial para desarrollarse y adoptar tecnologías nuevas si las condiciones en que imparten la enseñanza cambian. Los tres grupos restantes no pertenecen en el aula: el grupo de docentes incapaces, cuyas características personales de desinterés y/o muy bajo nivel de escolaridad no les permite asimilar los entrenamientos; y el cuarto grupo de docentes analfabetos/as funcionales o reales; el cual puede ser detectado a través de una prueba de lecto-escritura y matemáticas.

En síntesis, que el supuesto de que el total de docentes puede ser entrenado y convertirse en docentes efectivos es falso. Asumirlo no solamente conllevaría a malgastar dinero, pero lo que es peor, a privar a una generación de niños, niñas y adolescentes de su derecho a una educación de calidad.

Los logros en educación de países pequeños y subdesarrollados ofrecen lecciones que nos pueden servir de modelo para seleccionar y entrenar docentes y para impulsar una educación de calidad. Este es el caso de Corea del Sur, país que sufrió una guerra en los años sesenta y vio su infraestructura destruida para convertirse en el presente en un modelo de desarrollo económico y humano en todo el planeta. Lo logró transformando su sistema de educación.

El 13 de Septiembre del 2005, la BBC de Londres presentó un programa sobre los logros educativos de Corea del Sur. La probabilidad de que un o una joven de Corea del Sur tenga un título universitario o que sus trabajadores tengan educación superior a la secundaria es mayor que la de cualquier otra persona joven del mundo desarrollado en el planeta, según el reporte anual de la OECD, en sus siglas en inglés (Organización para la Cooperación Económica y de Desarrollo, Reporte anual del 2005).

Según el reporte, Corea del Sur tenía el mismo nivel de riqueza que Afganistán durante los años sesenta. Pero su énfasis en educación hizo que sobrepasara los logros académicos de países desarrollados, incluyendo el Reino Unido, Finlandia, Japón, y los Estados Unidos. El logro económico medido por la innovación tecnológica puede ser aproximado por el número de patentes por país. En el año 2011, Corea del Sur, un país con una población de 47.5 millones que ocupa un territorio que apenas dobla el dominicano, alcanzó el tercer lugar mundial en número de patentes, por debajo solamente de los Estados Unidos y Japón.

Mientras Corea del Sur logro 13,239 patentes nuevas en el 2011, la República Dominicana alcanzó 2 patentes. Brasil, el país latinoamericano con más patentes, logró alcanzar 254 en el mismo año, seguido por México con 117; Argentina, 51; Chile, 35; Colombia, 21; Venezuela, 18; Costa Rica, 16; Las Bahamas, 10; Cuba y Bermudas, 6; Perú, 5; Islas Caymán y Ecuador, 3; Uruguay, Trinidad –Tobago, y RD, 2; Islas Vírgenes, Antigua y Barbuda, Honduras, Panamá, Bolivia y Haití, 1; y Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Paraguay, St. Kitts, Islas Turcas, Antillas Holandesas, Dominica, Guyana, Belice, Guadalupe y Martinique, y St. Vincent, 0.[1] Los datos indican que para dar el salto tenemos que mirar hacia el Oriente, no hacia la América Latina.
Académicamente los/as adolescentes de Corea del Sur alcanzan puntajes que solamente secundan a los adolescentes de Finlandia. Otras fuentes documentan que para lograr el salto educativo, Corea del Sur solamente permitió la entrada a la carrera de Pedagogía a graduados de la secundaria con puntajes académicos correspondientes al estrato superior del 5% de los graduados en el territorio nacional. Esta medida fue acompañada con sueldos competitivos con otras áreas.




[1] Los interesados pueden analizar la serie por año y país en esta dirección: http://www.uspto.gov/web/offices/ac/ido/oeip/taf/cst_all.htm
Ver más en o en mi blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.