Vistas de página en total
345,755
viernes, 20 de diciembre de 2013
A más de 54 años de UGRI
Blog detalle
OPINIÓN
A más de 54 años de UGRI
A más de 54 años de UGRI
20 DE DICIEMBRE DEL 2013
Darío Nicodemo
VER ACENTO SOCIAL
0
SABER MÁS ACERCA DEL AUTOR
Blog detalle
DARÍO NICODEMO
Ciudadano
----
Sobre mí
Ciudadano de Santiago de los Caballeros
Wenceslao Marcial Guillén (Wen) como todo un estratega había elegido cautelosamente su "tropa" para enfrentar la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina, que pasaba de los 29 años de muerte, opresión y puro saqueo al pueblo dominicano.
UGRI, fue magistralmente estructurado para que en sus senos militaran y se entrenaran hombres de gran valor y con la más diversa variedad de profesiones y habilidades.
UGRI era la Unión de Grupos Revolucionarios Independientes que tenían por misión organizar una serie de actos revolucionarios que golpearía las estructuras de poder de Trujillo.
Sus elegidos fueron estudiantes y profesores secundarios y normalistas del liceo secundario “Ulises Francisco Espaillat”, Escuela Normal Superior Nocturna “Emilio Prud-Homme”, Liceo de Educación Secundaria “Salvador Cucurullo” de Santiago y de la Escuela Normal Rural “Pedro Molina” de Licey al Medio. Algunos de ellos fueron asesinados en La 40, mientras otros desobedecieron el llamado de Wen.
Los demás integrantes de UGRI, fueron jornaleros, zapateros, albañiles, ebanistas, carpinteros, pulperos, electricistas, plomeros, serenos, sastres y linieros, empleados de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE).
Con los obreros de esta empresa y particulares, Wenceslao Guillén había coordinado planes precisos de sabotajes que por su organización iban a producir un gran impacto en las entrañas de las estructuras de poder del Generalísimo Trujillo en Santiago y comunidades aledañas.
Cortar la energía eléctrica en líneas de alta tensión, incendiar instalaciones públicas, canchas de deportes de escuelas y sociedades recreativas y culturales privadas, lanzar grapas, llenar a Santiago de CT, siglas que significaba Contra Trujillo en paredes de liceos, escuelas, bares, restaurantes, billares y negocios. También se produciría un volante que sería repartido en Santiago. Esta misión la encabezaría la Unión de Grupos Revolucionarios e Independientes.
Víctor Alicinio Peña Rivera, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en Santiago, escribe en su libro, TRUJILLO, Historia Oculta de un Dictador, en la página 259 lo siguiente:
“-Han llenado de letreros y pasquines la mayoría de las calles, todos hablando mal del gobierno. Además, en las paredes han escrito las letras CT.
Pensé que, “había comenzado la guerra”, y transmití mis órdenes.
-Redoblen la vigilancia y alerten a todas las unidades.”
La destrucción de una parte de la pista de la Aviación Militar Dominicana (AMD) de Santiago, el asalto a la Fortaleza San Luis y al Destacamento Central de la Policía Nacional de la calle Presidente Trujillo con Sabana Larga y otras instalaciones militares. Para tales acciones acopiaban pólvoras los Ugriistas Enrique Perelló y Frank Benedicto, entre otros.
La primera acción de miembros de Unión de Grupos Revolucionarios e Independientes (UGRI) se realizó en el mes de octubre de 1959. La ciudad de Santiago fue inundada con grapas, cuya finalidad consistía en pinchar los neumáticos de los vehículos e impedir que circularan y más que todo, boicotear la asistencia a la inauguración del campeonato de beisbol profesional en esta ciudad.
Wen Guillén, había elegido a los compañeros que llevarían a cabo la acción conspirativa. El panfletero Homero Herrera Velázquez, cuenta en su libro: Memorias de un Panfletero, que Wen le instruyó a Fello Fermín, Manuel Bueno y a Homero Herrera de que ninguno de los tres participarían en esa arriesgada tarea. Además Wenceslao Guillén especificó cuáles eran las calles donde él “regaría” las grapas y confió los nombres de los demás compañeros que formarían parte de la acción.
Estos actos patrióticos habían sido ideados por Wenceslao Guillén Gómez, con la meta estratégica de que fueran debilitando la estructura poderosa del régimen despótico de Rafael Leónidas Trujillo Molina.
Otras acciones revolucionarias de las mencionadas anteriormente, no se materializaron porque muchos compañeros “cayeron” apresados y llevados a los centros de torturas, donde fueron asesinaron el 29 de enero del 1960.
Los detenidos formaron parte de la distribución de los volantes un día como hoy 16 de diciembre, pero del 1959, como los confirman las declaraciones de Enrique Almanzar Núñez, José Camilo Disla, Domingo Antonio Cepeda Cruz (A) Mingo, Miguel Mauricio Luna Estrella, Domingo Cepeda y Félix Antonio Tavárez Vila.
Manuel Bueno narra en su obra: “Cárcel y Guerra” en la página 126, que su compañero Wenceslao Guillén Gómez le expresó en una celda del Palacio de la Policía Nacional, lo siguiente:
“.. A mí me van a matar, de eso estoy seguro. Y conmigo se irá la mayoría. En cambio, en ti se conjugan todas las condiciones para sobrevivir. Por tanto tiene que jurarme que continuaras la lucha. Que organizarás nuevas células y las entrenarás y dirigirás hasta el triunfo final. Porque esa bestia no se salva de esta. Solamente tienes que fijarte en la clase de gente que quedo allá en la 40. No “chivitos jarto `e jobo”, como nosotros, sino su gente y los hijos de su propia gente. Pero, mejor aprovechemos el tiempo y déjame que te explique cómo se fabrica una bomba incendiaria. Eso me lo enseño Manolo, entre otras cosas, allá en una solitaria y quiero que ahora, antes de que nos separaren para siempre las aprendas.”
Etiquetas:
Darío Nicodemo,
Francisco Benedicto,
Homero Herrera Velásquez,
Los Panfleteros de,
Los Panfleteros de Santiago,
Manuel Bueno,
Rafael (Fello) Fermin,
UGRI,
Victor Alicinio Peña Rivera,
Wenceslao Guillén
jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Manuel Armando, el panfletero
OPINIÓN
16 Diciembre 2013, 07:05 AM, 27 Comentarios
Manuel Armando, el panfletero
Por GIANNELLA PERDOMO PEREZ
La AUTORA es escritora. Reside en Santo Domingo
Manuel Armando Bueno Pérez.
Estudiante del bachillerato en el Liceo Secundario "Ulises Francisco Espaillat" –Santiago de los Caballeros-, compañero de mi hermano Virgilio Eugenio, llegó a mi casa un día cualquiera. Manuel Armando Bueno Pérez, poseedor de una inteligencia superior, era un regalo para la vista: alto, delgado, hermoso, que gustaba a cualquier adolescente ¡y yo tenía mi corazón ocupado!.
Al conocerle, jamás imaginé que sobre sus espaldas guardaba vivencias y recuerdos de “La Victoria” y “La 40”, lugares desde donde apenas acababa de salir, posiblemente entre la segunda o tercera semana de febrero del 1960.
En compañía de Virgilio, pasaba largos ratos en nuestro hogar y compartía con la familia, lo que nos permitió desarrollar una hermosa amistad. Sereno y discreto, en aquellos días no le escuché conversar sobre tópicos políticos, tampoco de sus días en prisión y motivos de la misma. Aunque cursaba un grado inferior al mío, tal cual actúan los hermanos, me dedicaba parte de su tiempo para auxiliarme en solucionar mis agobiantes problemas matemáticos.
Hijo del matrimonio formado por Manuel Marcial Bueno Torres y Dora Mercedes Pérez Guillén (Dorita), era el mayor de sus hermanos: Héctor Francisco, José Ernesto, María Altagracia, Eduardo Antonio, Ángel Octavio y César Enrique (q.e.p.d). Durante 14 años estuvo casado con Dhanya Gutiérrez Rodríguez, de cuya unión nacieron sus hijos Maida y Arial.
Autodidacta, además del español, hablaba inglés, francés e italiano. Entendía como pérdida de tiempo asistir diariamente a las aulas universitarias (1963) y desde la tranquilidad de su hogar, leyó y aprendió ingeniería civil y arquitectura. Junto a su hermano Eduardo, graduado de arquitecto -quien firmaba sus planos y cálculos- trabajó con excelentes resultados profesionales.
Lector incansable, adquirió una amplia cultura.Amante de la buena música, también disfrutaba de los agradables acordes populares. En sus ratos de ocio, además de jugar ajedrez con gran maestría, pintaba y escribía. Entre sus entretenimientos, gustaba de cocinar para sus amigos y familiares. Sus guisos, de comida gourmet, complacían a nuestros paladares.
UGRI
Remontándonos a sus años adolescentes -obviando su corta edad-, consciente de la situación política que vivía el país, Manuel Armando decide tomar acciones contra la dictadura trujillista y se integra a la “Unión de Grupos Revolucionarios Independientes (U.G.R.I.)” liderados por Wenceslao Marcial Guillén Gómez (a) Wen.
En su momento, con recursos un tanto rudimentarios, Manuel hizo las letras en un pedazo de linolium y las pegó sobre un trozo de madera, para que fungiera como una almohadilla. Una vez entintada en morado, reprodujo el documento anti trujillista que desató las rabias del tirano. Impreso en una hoja de papel, tamaño 8 ½¨ x 11”, doblada en su centro horizontal,-muy usual en sus escritos y dibujos- podía leerse: Viva la revolución. Abajo el tirano. Libertad o muerte.
En el dorso del volante –posteriormente denominado “panfleto” por los cuerpos represivos del régimen- escribió nítidamente: “Con perdón de la expresión Trujillo es un mierda”. Esta expresión provocó la furia del dictador, motivó la búsqueda y persecución de los jóvenes que integraron el grupo hoy reconocido como “Los Panfleteros de Santiago”.
El volante circuló por las calles de Santiago el 16 de diciembre del 1959; la fiera desató sus garras y uno a uno, los panfleteros fueron hechos prisioneros -salvo unos cuantos sobrevivientes, testigos de esos episodios- y desaparecieron para siempre en las ergástulas del régimen tiránico de Rafael Leónidas Trujillo.
Manuel Armando, Wen Guillén y demás integrantes de la UGRI, no se limitaron a distribuir volantes, sus acciones iban más allá del simple “impreso”. Con edades no superiores a los 22 años, en los frentes de las casas, las paredes del Liceo y ¡hasta en el baño que utilizaban las hembras! en gran tamaño pintaban las letras C.T., las que significaban “Contra Trujillo”.
No conformes con esas pintadas, para la inauguración del campeonato de base-ball (octubre de 1959), con grapas previamente preparadas a fin de lograr en su curvatura una parte punzante contra los neumáticos que por allí debían transitar, programados a deslucir el acto e impedir la asistencia masiva de los fanáticos al juego de pelotas, recubrieron las calles que conducían al play, logrando así su objetivo, porque muchos autos no pudieron llegar al tan esperado evento deportivo.
Descubierto el grupo, y conforme a los recuerdos de su hermana María, a Manuel le detienen el día 16 ó 17 de enero de 1960 y fue puesto en libertad a mediados o finales de febrero del mismo año. Lleno de interrogantes, no entendió el por qué recuperó su libertad en tan corto tiempo, contrario a las prácticas carcelarias que se aplicaban a los prisioneros políticos, implicados en acciones contra el gobierno de Trujillo.
Mientras Manuel permanecía preso, situación dolorosa para su tío Juan Esteban Pérez Guillén, hermano de su madre -en aquellos días con rango de Teniente Coronel del Ejército Nacional, por su trayectoria diplomática como agregado militar en varios países-, gozaba del respeto y admiración del dictador, distinción que le permitió atreverse a interceder por su muy querido sobrino.
En conversación que sostuvo con el Benefactor de la Patria, le solicitó clemencia para su sobrino y que se le preservara la vida, pues era un adolescente con apenas 15 años. Esta osadía de Pérez Guillén salvó la vida de Manuel, evitándole la muerte, tal y como sucediera con sus compañeros, cuyos cadáveres no se entregaron a sus familiares. A la fecha, –diciembre del 2013- tampoco se conoce el lugar donde finalmente fueron depositados.
El Generalísimo, conocedor de todo el historial, y sobre todo la edad de Manuel, le explicó a su Teniente Coronel: "No se preocupe Pérez Guillén, él es sólo un muchacho, ¡sólo le vamos a dar un escarmiento! Él no tiene nada que ver con esto, estas cosas no son de muchachos.”
El “Perínclito Varón de San Cristóbal” - uno de sus tantos títulos- jamás imaginó que ese muchacho, a quien subestimó como posible enemigo, era quien dibujaba los volantes. Labor artesana de Manuel y Wen, para evitar posibles delaciones, se resguardaron debajo de la casa de éste último, en la calle General Valverde No. 34, lugar donde elaboraron los “panfletos”.
DESPUES DEL 30 DE MAYO
Derrocado el gobierno de Trujillo, el estudiantado Santiagués se organiza, reúne y queda constituida la Asociación Nacional de Estudiantes Secundarios (ANES) el lunes 11 de septiembre del 1961, a las 3:00 pm. Luis José Ellis Iglesias, también dirigente de la ANES, me refiere: “En el aspecto práctico, sí recuerdo que las dos personas más activas en el grupo -siempre unidos- eran Manuel Armando Bueno y Virgilio Perdomo”.
Su amor a la libertad lo inserta en la guerra de abril y combate junto a su amigo y compañero Rubén Darío Echavarría Hernández (q.e.p.d.) en el Comando Elías Bisonó. Manuel, en su libro “Cárcel y Guerra, De una cárcel de Trujillo a un comando de abril”, prologado por Don Mariano Lebrón Saviñón, publicado en la Editora Taller (1991), narra con toda crudeza y brillante descripción los episodios vividos en ambos escenarios. Para agilizar los trabajos de impresión, le escribí a máquina sus manuscritos.
A Manuel no le detuvieron las manifestaciones estudiantiles, la guerra de abril ni sus impertinencias de salud, ¡tampoco el trasplante de riñón al que debió someterse! para caminar adelante, siempre de frente, hasta que un día cualquiera, la luminosidad de su vida empezó a opacarse.
Impredecible, tal y como a veces resultaba, apostaría que tuvo la suerte de morir casi cuando se lo propuso. Sin avisarnos, nos dejó aquel 30 de abril del 2003, a las 2:20 de una tarde serena, testigo de sus últimos halitos de vida. Tan sereno como la tarde misma, acompañado de María, hermana incondicional, cerró los ojos y se guardó su último adiós.
Manuel Armando, mi otro hermano, ¡Hasta Siempre!
giannellaperdomo@hotmail.com
Etiquetas:
Giannella Perdomo,
Los Panfleteros de Santiago,
Manuel Bueno
viernes, 6 de diciembre de 2013
Manolo y “las escarpadas montañas de Quisqueya”
2 Diciembre 2013, 11:33 AM, 4 Comentarios
Manolo y “las escarpadas montañas de Quisqueya”
Por GIANNELLA PERDOMO PEREZ
La AUTORA es escritora. Reside en Santo Domingo.
Insurgentes inmolados en diciembre del 1963.
Proponerse caminar por las empinadas escarpadas de Quisqueya, sobre las pisadas que han dejado historiadores y escritores, se convierte en la ardua tarea de transitar con mucho cuidado, para no resbalar y posiblemente caer estrepitosamente.
Con estas notas, sin mayores pretensiones, quiero dejar una flor a los compañeros que nunca traté ni conocí, además de aquellos con quienes muchas veces compartí labores de la Agrupación Política 14 de Junio (1J4), -Santiago de los Caballeros- de la cual formé parte y aún continúo inscrita.
Para refrescar esos acontecimientos y acercarlos a nuestro presente histórico, retrotraigo algunos de los aspectos relevantes de la insurrección comandada por el Dr. Manuel Aurelio Tavárez Justo, Manolo. Veamos.
Las acciones del golpe de estado contra el gobierno constitucional del Prof. Juan Bosch, acaecido el 25 de septiembre del 1963, desencadenaron episodios que alteraron las actividades de la nación, así como también la de algunos hogares vinculados a la referida organización política.
Ante la feroz persecución policial dirigida contra militantes y dirigentes de
los grupos de izquierda, el Dr. Manuel Aurelio Tavárez Justo, se vio obligado a vivir en la clandestinidad por varios meses.
No obstante su limitada movilidad pública, Tavárez Justo continuó con sus labores políticas, las que nunca obvió. A tales fines, el 1J4 se organiza para poner en ejecución la sentencia dictada por su líder máximo, en una concentración sin precedentes para la época, celebrada el día 14 de junio del 1963, en el parque Independencia, frente al Baluarte del Conde, conmemorando la Gesta de Junio del 1959, naciendo con ella La Raza Inmortal.
En el referido evento, como parte de su histórico discurso, Manolo advirtió lo siguiente: “Si se siguen en vigencia y se pone en práctica la ley de emergencia, si se pretenden, en consecuencia, golpear de esa manera al pueblo y a sus organizaciones más honestas, el “14 de Junio” sabe donde están las escarpadas montañas de Constanza”.
Manolo concluyó: “Óiganlo señores de la reacción, si imposibilitan la lucha pacífica del pueblo, el “14 de Junio” sabe muy bien donde están las escarpadas montañas de Quisqueya; y a ellas….. a ellas iremos, siguiendo el ejemplo y para realizar la obra de los Héroes de junio de 1959, y en ellas mantendremos encendida la antorcha de la libertad, el espíritu de la Revolución…. porque no nos quedará, entonces, otra alternativa, que la de ¡Libertad o Muerte!’’
Tavárez Justo y un grupo de hombres y mujeres que combatieron para erradicar los remanentes del período dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo, con el propósito de lograr el retorno al orden institucional y restablecer la Constitución de 1963, organizaron el proyecto de insurrección. En la referida Carta Magna, entre otros de sus puntos de importancia social, prevalecía el concerniente al respeto a la vida. (*)
La guerrilla se inicia el 28 de noviembre del 1963. Manolo Tavárez, Comandante General, y 26 combatientes más, integraban el frente Enrique Jiménez Moya, a operar en las Lomas de San José de las Matas, y El Rubio (Las Manaclas) dentro del hoy nombrado parque J. Armando Bermúdez. En su totalidad, operarían 6 frentes guerrilleros, que en horas de la noche subirían a sus respectivas montañas.
Los 5 grupos restantes se ubicarían en diferentes zonas, a saber: el frente “Juan de Dios Ventura Simó”, en las lomas de Bonao, Los Quemados; dirigiéndose hacia La Escalera de Altamira-Puerto Plata, subiendo por El Limón, operaría el frente “Gregorio Luperón”; el frente “Hermanas Mirabal”, en Lomas de San Francisco de Macorís (Quita Espuela); el frente “Francisco del Rosario Sánchez”, en las Lomas de Enriquillo y Polo; finalmente, el “Mauricio Báez”, en Lomas de El Seybo, La Berrenda.
Transcurridos varios días desde el inicio de la insurrección, el Ing. Manuel Tavárez Espaillat, -miembro del Triunvirato en el Poder- mediante mensaje radial y volantes lanzados desde el aire a la zona donde se encontraban los insurrectos, les pedía que se entregaran, prometiéndoles que se les respetaría la vida. Nada más lejos de la realidad que ocultaba esta promesa. Por esos tiempos, a los integrantes de focos guerrilleros de la región, les perseguía la sentencia ladina de sus muertes.
Luego de ponderar el llamado del Ing. Tavárez Espaillat, una parte de los guerrilleros del frente comandado por Manolo, contemplaron la posibilidad de deponer las armas; el resto del grupo manifestó no creer en la promesa oficial.
La comisión negociadora para la entrega del grupo guerrillero, haciendo caso omiso a los argumentos del Dr. Tavárez Justo, abogado, conocedor de los pactos internacionales para casos similares, refiriendo la Convención de Ginebra, en su presencia, los 16 insurgentes que le acompañaban, uno tras otro murieron cobardemente fusilados.(1)(2).
En su momento, Domingo Sánchez Bisonó, (El Guajiro), había manifestado a sus compañeros: “si muero en combate, déjenme reposar donde caiga”. En La Diferencia se levantó una tumba que conserva los restos de “El Guajiro”.
Llenos de pánico, obligados a presenciar el exterminio de los guerrilleros, solo los campesinos pueden testimoniar el abatimiento de Manuel Aurelio Tavárez Justo, al intentar convencer a la tropa militar, argumentándoles que: “solo él era responsable de su insurrección en la montaña”.
Delante de sus compañeros, fusilados próximo a sus pies, casi sin voz, reclamando por sus vidas, ausentes sus fuerzas y frente al escenario de dolor y desolación, levantado y sostenido sobre la convicción de sus principios y nobles ideales por la Nación Dominicana, cuando sólo él quedaba, a sus 32 años, bajo inmisericordes y ruines disparos, Manolo cae abatido en “Las Manaclas”, el 21 de diciembre de 1963. Muere junto a sus compañeros y se visten de glorias, en las imborrables huellas de nuestra historia contemporánea.
En el frente “Enrique Jiménez Moya”, comandado por Manuel Aurelio Tavárez Justo, previo a su fusilamiento, cayeron los miembros del 1J4: Jaime Rafael Ricardo Socias, Dr. Federico José Cabrera, Juan Ramón Martínez (Monchi), Jesús Antonio Barreriro Rijo (Tony), José Daniel Fernández Matos (Danielito), Rubén Díaz Moreno (Ruby), Domingo Sánchez Bisonó (El Guajiro-guía del grupo), Manuel de Jesús Fondeur (Piculín).
De igual modo, integrantes del mismo frente, -“Enrique Jiménez Moya” - murieron los guerrilleros: Leonte Antonio Schott Michel, Fernando Arturo Ramírez Torres (Papito), Antonio Filión (El Manchao), Caonabo Abel, Manuel de los Santos Reyes Díaz (Reyito) , Alfredo Peralta Michell (Alfredito), Francisco del Carmen Bueno Zapata y Rubén Alfonso Marte Aguayo (Fonsito).
En el frente “Gregorio Luperón”, igualmente inmolados: José Rafael Minaya (Ponono), Félix Gerónimo Escaño Peña (Guancho) y Florencio Enrique Almánzar Frómeta (Enriquito); en el “Mauricio Báez”, Juan María Candelario (Ñaño), José Padua Falet, Luis Ibarra Ríos, Adolfo Pérez Sánchez, Antonio Faxas Canto (Pipe), y Roberto Hernández; del frente“Francisco del Rosario Sánchez”, Pedro Emerson Mota Galarza (Chacún).
Hipólito Rodríguez Sánchez y Gustavo Adolfo González (La Yerba), del frente “Juan de Dios Ventura Simó”, también sacrificados. Al ambicionar devolvernos el gobierno libremente elegido por los dominicanos, sus muertes, 29 en total, representan el costo de sus vidas por la insurrección en “las escarpadas montañas de Quisqueya
Los cadáveres, -“enterrados” al borde del camino, próximo a donde fueron ultimados-reclamados por sus familiares, fueron exhumados y trasladados a sus lugares de origen, algunos de ellos oriundos de Santiago de los Caballeros. (3).
Como dato interesante, acudo al comentario escrito por la respetada pluma de Angela Peña: “Manolo fue asesinado pese a haber negociado su entrega. El cadáver presentaba herida de bayoneta en el costado izquierdo, una bala en la mano derecha con orificio de entrada y salida. “La bala de la mano fue consecuencia de que en el momento de fusilarlo levantó la palma y profirió insultos a sus asesinos”.
Para honrar a estos héroes, el 1J4 de Santiago dispuso que a los cuerpos depositados en las morgues de los hospitales, hasta tanto fueran retirados para enterrarlos conforme a nuestras tradiciones, se les cubrieran con la Bandera Nacional. Con mi compañera Mercedita, abrigamos el cuerpo de Alfonso Marte, Fonsito. Jamás olvidar aquella imagen escalofriante, como expulsada desde los infiernos; la sangre hacía isla con su cuerpo y aquella mujer exclamando horrorizada: “pero si le falta una oreja”.
Fonsito, ¡mi compañero entrañable! Delgado, de estatura mediana y salud delicada, sin imaginar sus propósitos, me solicitó: “Cuando me encuentre en la loma, escríbele a mi mamá, como si yo lo hiciera, diciéndole que estoy bien, que no se preocupe por mi salud, así estará tranquila hasta mi regreso”. No volví a verle. Le recuerdo preocupado por su madre y cargado de amor por ella. Al despedirme, sin sospecharlo, iniciaba su viaje hacia donde reposan los inmortales de la Nación Dominicana.
Recordando estos conmovedores sucesos, a quienes fallecieron en las luchas por defender los intereses de la Patria, y a todos los que la Providencia les resguardó la vida, les saludo con coronas de laureles, además de gratitud eterna. Y como escribiera Martí, en su Elegía ante sus hermanos muertos (noviembre, 1871): “Cuando se muere, en brazos de la patria agradecida, la muerte acaba, la prisión se rompe, ¡empieza, al fin, con el morir la vida!”:
giannellaperdomo@hotmail.com
Fuentes:
http://bernotberry.blogia.com/2010/020101-ese-entierro-de-luis-ibarra-rios-1940-1963-.php
http://elserrano.wordpress.com/noticias/manolo-tavarez-justo-y-sus-companeros-en-las-manaclas/
http://issuu.com/hoyrd/docs/12_10_2013_areito_pdf_ok/5?e=9191268/5194917
http://bernotberry.blogia.com/2010/020101-ese-entierro-de-luis-ibarra-rios-1940-1963-.php.
Etiquetas:
Escarpadas montañas de Quisqueya.,
Giannella Perdomo,
Manolo
martes, 12 de noviembre de 2013
A CASI 54 AÑOS DE ... TRUJILLO ES UN MIERDA
http://www.acento.com.do/index.php/blog/11544/78/A-casi-54-anos-de-Trujillo-es-un-mierda.html
A casi 54 años de... Trujillo es un mierda
08 de noviembre del 2013
Darío Nicodemo
Ciudadano
Ciudadano de Santiago de los Caballeros
----
Wenceslao Marcial Guillén Gómez (Wen), había instruido a los miembros de la Unión de Grupos Revolucionarios Independientes (UGRI), para a partir de la siete y media de la noche del 16 de diciembre del 1959, iniciaran la distribución de los volantes que (Wen), Manuel Armando Bueno Pérez y Homero Herrera Velázquez, habían elaborado en la casa No. 34 de la calle General Valverde de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Wen preparó su escondite debajo del piso de madera de su casa, lugar que le servía para el diseño e impresión de los volantes que luego distribuirían como una forma de expresar su rebeldía contra Rafael Leónidas Trujillo Molina.
El panfletero Homero Herrera Velázquez, narra en su libro: "Memorias de un Panfletero", aún inédito, que Wen propuso una tarde del mes de octubre del año 1959 a Manuel Armando Bueno, Rafael (Fello) Fermín y a Homero Herrera, la idea del volante y les presentó lo que contendría el texto, su elaboración y como sería impreso. Esto ocurrió frente a la vivienda No. 4 de la calle Eladio Victoria, próximo a la calle Benito Monción. (Zona conocida popularmente como El Pantalón).
Le tomó más de dos meses preparar la impresión del volante. En el trabajo participaron su ideólogo Wen Guillén y Manuel Bueno, posteriormente se integró Homero Herrera. La periodista e investigadora Ángela Peña, publicó una entrevista que ºrealizó a la señora Thelma Gómez Taveras, madre de Wen, donde ella “…rememora esos trágicos momentos cincuenta años después del fatídico 15 de enero del 1960, cuando vio a su hijo por última vez”.
El día y la hora para la distribución del volante había sido estudiada minuciosamente por Wen, según cuentan sus amigos sobrevivientes. Él sabía muy bien que en esa fecha del 16 de diciembre del 1959, oscurecía más temprano porque era cercano al invierno. Ese día era de muy poca actividad, debido a que a esa hora se transmitía por la radio una novela que para entonces era un toque de queda.
Varias casas situadas en la parte céntrica y otras ubicadas en la zona baja fueron escogidas para lanzarle por debajo de la puerta el volante subversivo. Wen consciente del riesgo hizo advertencias sobre a cuáles casas debían "tirarse" el volante y a cuáles no. Con la temeraria decisión de los Panfleteros de Santiago, se dió una lección a la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina.
La existencia del volante se propagó de forma inmediata en los mandos de seguridad del régimen, lo que inmediatamente desató una tenaz persecución contra los responsables de aquella acción.
El contenido del volante, impreso a ambos lados en media hoja de papel Bond, con letras de color purpura, estremeció a la población de Santiago y de otras localidades. El mismo expresaba lo siguiente:
Lo que molestó al dictador y a su séquito fue el contenido ofensivo del volante, como se puede leer a continuación:
Los volantes o panfletos como despectivamente lo llamara Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) fueron distribuidos en el centro de la ciudad y en los sectores: La Joya, Baracoa, Ensanche Bermúdez, Gurabito, Ensanche Bolívar, Pueblo Nuevo, Los Pepines, y Nibaje. Además de Gurabo, Guazumal, Tamboril, Esperanza y Valverde.
El impacto que produjo el volante por lo bien confeccionado del mismo desorientó a los miembros del Servicio de Inteligencia Militar SIM en Santiago, quienes el día siguiente visitaron el local donde se encontraba la desaparecida imprenta L. H. Cruz, ubicada en la calle Máximo Gómez No. 21, propiedad de Luis Hipólito Cruz.
En cuestionamiento realizado por los miembros del SIM al Encargado del Taller de la imprenta, José Antonio Fernández Job (Tuto), fue si el volante había sido diseñado e impreso en su negocio.
Ante la respuesta negativa de Tuto, preguntaron entonces si había sido hecho en una máquina especializada en sellos “gomígrafos” a lo que Rafael (Rafelito) Reinoso, hermano paterno de Chino Almonte, antiguo administrador de la Compaña Anónima Tabacalera, le mostró la máquina de confeccionar sellos, para que comprobaran que por el tamaño del volante era imposible haberlo confeccionado con la técnica tradicional.
En interrogatorio practicado a Enrique Álmanzar Núñez durante el juicio, entre otras cosas declaro: “...que a principio del mes de diciembre del 1959 había conocido a MIGUEL LUNA y DOMINGO CEPEDA....quienes después de entablar varias conversaciones me presentaron a WENCESLAO MARCIAL GUILLÉN GÓMEZ (A) WEN quien me propuso formar parte de un movimiento subversivo, que tenía como fin el derrocamiento del Gobierno por medio de la violencia, tras lo cual me entregó 50 volantes con literatura de carácter subversivo e injuriosos para los altos funcionarios del Estado, para que los repartiera entre MIGUEL LUNA, DOMINGO CEPEDA y otro joven de nombre CAMILO DISLA”. También refiere que “...fue GUILLÉN GÓMEZ, quien me pidió que como yo me iba a trabajar para Valverde, tratara de conquistar algunos adeptos o de organizar un nuevo grupo y así lo hice, logrando conquistar a RAMÓN MATA ECHAVARRÍA”
Las declaraciones ofrecidas por Enrique Almánzar Núñez se encuentran en el libro: “CRÍMENES CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR Y EXTERIOR DEL ESTADO DOMINICANO”, del jurista Luis Henríquez Castillo, Presidente de la Corte de Apelación de Ciudad Trujillo, ex Diputado al Congreso Nacional y ex Abogado del Estado. (Editorial La Nación, C. por A, Ciudad Trujillo, D. N. 1960). (Pág. 325).
El panfletero José Camilo Disla Ramírez dice entre otras cosas “…más tarde el nombrado ENRIQUE HERNÁNDEZ ALMANZAR, me entregó unos panfletos conteniendo propaganda subversiva, los cuales distribuí en la calle Salvador Cucurrullo de Santiago, el día 16 de diciembre del 1959” (Pág. 327).
También el panfletero Domingo Antonio Cepeda Cruz (A) Mingo sostiene: “La tirada de los panfletos fue el 16 de diciembre de 1959”. (Pág. 327).
Miguel Mauricio Luna Estrella declara: “Yo regué los panfletos a fines de diciembre del 1959”. (Pág. 332).
Se hace necesario resaltar estos testimonios de los Panfleteros de Santiago de los Caballeros y del volante que provocó una reacción en el estamento del poder del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina.
Podemos concluir diciendo que el panfleto hasta ahora no conocido ni divulgado, fue distribuido por un grupo de hombres valientes el 16 de diciembre del 1959, y no en enero del 1960 como han aparecido en artículos, de autores que tratan con muchas imprecisiones históricas el tema de los Panfleteros de Santiago.
El panfleto que diseñara Wen Guillen es bien preciso en su mensaje, cuando expresa: "Con perdón de la expresión Trujillo es un Mierda", no una mierda como se ha escrito ya tantas veces.
Es imposible ocultar la transcendental labor ejecutada por Wenceslao Guillen. Como dijera el poeta español Vicente Alexandre “Nadie puede negar la presencia del que existe”. Con Wen se ha sido injusto.
Sería importante que en recordación a los Panfleteros de Santiago se declare el 16 de diciembre, como Día Nacional del Panfleto, en memoria a todos aquellos que mediante el panfleto denunciaron los atropellos e injustica cometida contra el pueblo dominicano
Etiquetas:
Angela Peña,
Enrique Almanzar,
Homero Herrera Velásquez,
Los Panfleteros de Santiago,
Manuel Bueno,
Rafael (Fello) Fermin,
Wenceslao Guillén
domingo, 13 de octubre de 2013
LO QUE LE PASO AL MAYOR GARCIA......
LA ERA DEL SILENCIO......!
12 ottobre 2013 alle ore 11.33
LO QUE LE PASO AL MAYOR GARCÍA.....!
El nombre de Trujillo era bendecido por más de seiscientas iglesias en todo el país, guardias, policías así como empleados publico podían asistir a orar a su dios, y acompañados de sus hijos y esposas. Muchos acontecimientos estaban cambiando, hasta la visión de los religiosos, pero el cambio donde fue mas radical fue entre ellos los sacerdotes de abajo y al clero secular, a pesar de la prebendas que conseguían los de arriba, ellos llevavan vidas de reyes.
El Mayor García, había sido capitán de la "GOLETA ANGELITA" y en uno de esos viajes a Miami, jarto de ver tanta violencia, atrocidades y martirios. desidio desertar de la Marina de guerra y se quedó en esa ciudad norteamericana, con todo y Goleta, la que luego fue recuperada por la cancillería al servicio de la dictadura. Se desato una persecución tenaz y minuciosa. terdaron año y medio en atrapar el capitán García. para luego ser deportado para la Republica Dominicana, en calidad de preso. poco antes de que el barco tocara Puerto Plata, en horas de la noche, se lanzó a la mar y gano la costa a nado. Durante dos años estuvo huyendo por los montes de la región norte, hasta que finalmente ser capturado por una patrulla militar.
El interrogatorio:
Comenzaba a interrogar al Capitan Garcia, después de mirarlo con los ojos penetrantes que parpadeaban debajo de dos espesas cejas negras. Jonny Abbes Garcia encendio un cigarrillo como de costumbre,
Le pregunto al Capitán
¿cómo tú te llama?
Ah! fue se me olvido tu nombre, Charlatán
¿Tú parece de otro país?
Bueno mis Padres son auténticos dominicanos.
Teniente (se refería a Peña Rivera), gritaba Johnny Abbes, y como fue esta vaina, tráigame la libreta de inmediato, aquella que esta, sobre su escritorio.
En seguida, respondió, haciendo un saludo militar.
Cuando Johnny Abbes, tenía la libreta ya en las manos, la ojeaba varias veces, y también poco a poco la hojeaba, luego le dijo:
Coño y que fue lo que te dio a ti, pendejo, Un Capitán y de la confianza del Jefe: carajo…! Pero uno si tiene que ver vainas, pero por los servicios prestados te vamos a tratar bien.
El preso comenzaba a ver el cielo a abrirse sobre su cabeza, ignorando que se trataba de un teatro hecho por el fino y cruel torturador.
Parece que te confundieron la cabeza eso malditos
¿ Solo queremos saber quién fue el de la idea?.
No señor esa fue una idea mía, nadie me ha metido eso en la cabeza.
Pero no eres como ellos, ¿verdad?
Somos diferentes, respondía el Capitán ya medio asustado.
Cuéntame de esas gentes, tienen que ser gentes muy de arriba, decía el torturador.
No tengo nada que contar, exclamaba:
¡Ah no!, decía el torturador. ¿Tu sabe lo que le pasa a los desertores en todas partes del mundo? LOS FUSILAN.
Ya en este momento el cigarrillo del esbirro había descendido a colilla, lo cual este aprovechaba para apagarlo en el brazo del Capitán García.
Veía entonces que las cosas no le iban a salir fácil como lo había imaginado.
Teniente tráigame el bastón ¡.CARAJO..!, gritaba el jefe de los espías.
Enseguida, volvía a responder el TENIENTE, haciendo nuevamente el saludo militar. Después pasaba a Johnny un bastón terminado en punta metálica, pero con un cable eléctrico.
Ponte de pie, le decía el verdugo al joven militar, luego lo miraba de arriba a abajo, totalmente desnudo como estaba. Durante unos segundos fijaba el cuello Y sus parte más sensibles.
En ese instante, el verdugo miraba de soslayo y este de inmediato enchufaba el bastón al toma corriente que estaba próximo al piso de la casa de torturas. Mientras otro le daba con las dos manos abiertas en los oídos. El esbirro ponía la punta del bastón eléctrico en el cuello del joven y al paso de la corriente, este saltaba hacia arriba y caía sentado en la silla.
¿Me lo cuenta todo ahora?
Contestaba: No sé de lo que usted quiere que yo le cuente.
No mucho, solamente lo que ha venido haciendo en estos meses, buen abusador, vividor, después de estar comiendo y bebiendo bueno….El torturador mencionaba varios nombres, todos de personas conocidas por el prisionero. Este en sus adentro decías. ya si me jodi.
Mientras permanece callado. Entonces Johnny Abbes decía a Peña Rivera; Amarra a este pendejo a la silla.
De inmediato le ponían al Capitan una correa que le cruzaba el pecho, otra en el antebrazo derecho, otra en el izquierdo y una en cada una de las pantorrillas.
El Capitan seguía desnudo totalmente y comenzaba a sudar copiosas gotas.
Viéndolo lleno de sudor y en tono salvajemente irónico, le decía Johnny.
Jefe pero el parece que tiene calor..! El Capitán jadeaba, pero no decías nada.
Sargento, gritaba el ex cronista, traiga agua, que este hombre tiene mucho calor.
El guardia traía una lata de aceite llena de agua, Johnny le decías;
Sargento, désela en la forma acostumbrada.
El militar violentamente, se la arrojaba en la cara y el pecho del cada vez más asustado. El esbirro hacia un nuevo gesto que el teniente, entendía a la perfección este lenguaje. Denle con el mas chiquito ( era un bate 38). El cual le pegaban en la espalda, en la rodilla y en los codos.
El cuerpo del Capitán García se estremecía de dolor. Te gusto?, preguntaba el torturador.
El Capitán no respondía, pero lloraba copiosamente de rabia y de dolor a la vez.
Volvía Johnny a preguntar.
¿Qué me dices?
Mientras el Capitán nada decías. Se repetía la escena.
¡….Ya vez que contigo se cometió un error….!
veras de mañana en adelante como te trataremos.
Fue tan grande la la golpiza que le dieron, que tuvo que ser hospitalizado por espacio de varias semanas y de ahí lo llevaron a cumplir la condena de cinco años a la fortaleza “San Luis”. logro quedar con vida gracias a que tenía algunas relaciones que intervinieron por él.
Tomado del muro de Carlos Mejia Blanco

Poemas de Giannella Perdomo
“No lo voy a oividai”
A Homero, In memorian
Ay, amiguito mío
Eto no se pué aguantai
Uté e de La Romana
Y de ahí mimito yo soy.
Herencias de don Mauricio
nos llevaron a luchai.
Poi la libertad de un pueblo
Y la democracia conquitai.
Pero mire uté mi amigo
que ya uté se me marchó
y me dejó aquí solita 2/5.
Pa que le pueda cantai.
Yo vivi en ei Cibao.
Y de ahí mi foima de hablai
Pero de cuaiquiei manera
Yo no lo voy a oividai
Y poi su cumpleaños
Lo voy siempre a recoidai.
Voy a celebrai su cumple
temprano en ei malecón
Y las muchachas y yo
Llevaremos muchas flores
Pa su aima alegrai.
Ahora me vuá doimí
poique me siento cansá
pero no quería hacerlo
Sin decirle a uté bajito
¡ Dueima tranquilo, Compañerito
Que yo no lo voy a oividai !
Giannella Perdomo Pérez (*)
“Las Gracias te voy a dar”
Elsa Vda. de Homero Hernández
La mucha gracia comai yo a uté le voi a dai
pué macho como eso no hay niaunque lo saiga a bucai,
lo que quedan tan vendío a lo interese ocuro.......
y lo demá se tan racando adonde le dicen el cu...
Taban bueno y eran bueno.....
eran toda una belleza .........
jamaninunca veremo
generación como esa........
Deprendio y cariñoso con lo ma desarrapao…..
enfrentan a lo podere de la cruei eplotación.........
Poi toa la prueba pasan pero nunca se rindién.
y jata la vida ofrecién pá que lo demá vivan bien
Que no me se ofenda naide pero aquello si eran hombre
y también habían mujere con timbale y pantalone....
Ahora tamo tó doimio o jugando a la inteiné
mientra otro tan robando, y riéndose de uté.
Ahora me voi pa misa poique Dio me prometió
devoiveme a mi muchacho cuando me muriera yo... 3/5.
Poique óigame comai lo que le quiero decí
y noe ma que la razón poi la que me quiero dí.
Homero ta junto a mi hija a la que Keskea nombró
en honoi a eta Quiqueya poi la que lo entrego toó.
Pero agora eto le digo, paque no haya confusión
todavía me queda gente poi la que debo velai
y prepará yo me encuentro pa cuaiquiei revolución,
que poi chepa o dede ei cielo, se me quiera regalai.
¡Feli cumpleño Homerito, como te decía Juan Bo,
quien hoy tuviera 70 , de 28 no pasó!.
Tu sigue vivo, muchacho, y tu memoria va adelante,
mientra que tu asesino no son ma que mueito andante.
Y pa ti heimana Giannella, solo eto agrego yo
cuídate de esa gripe que te ha dao con tó
y como tu mima me dice, ok ok TaTó.
Santo Domingo, 2013-09-12
“Juntos”
Giannella Perdomo Pérez
Tu veiso pone mai mi cueipo;
mataste el gallo en la funda,
y aun con los pelos de punta,
yo te quiero repondei
que cuando hay amoi veidadero
en la tierra y en los cielos
siempre va a florecei.
Y trujunto allí taremos
como dijo Papá Dio
¡cuando saigan de la tierra
en mis cielos los reuno YO”!
Así que heimanita mia
téseme quieta y confíe
que unos se fuén primero
y detrá le seguiremo.
Cuando lleguemos toitica
se enterará el universo
que los valientes muchacho 4/5.
ya tan toitico junto
en la Casa del Maestro!!
Poique Dio me prometió
devoiveime a tuá mi gente
Cuando también muera yo. (*)
“ Homero, Virgilio y Amín; sus 70s y 40s”
Giannella Perdomo Pérez
Mira tú que Homero
Me mirará desde el cielo,
Porque si no es por él
Yo no celebraría nada.
No conmemoraría los setentas
Y de la misma manera
Los de Virgilio y Amín;
Y porque físicamente
Ya no están con nosotros
¡Mucho menos sus cuarentas!!!!
(*) Santo Domingo, 14 de septiembre, 201
sábado, 28 de septiembre de 2013
"El 14 de Junio: la Raza inmortal
Pondrán en circulación nueva edición Libro "El 14 de Junio: la Raza inmortal
SANTO DOMINGO.- El abogado y periodista Hugo A. Ysalguez pondrá este jueves en circulación una nueva edición de su libro "El 14 de Junio La Raza Inmortal ", el cual fue corregido y ampliado con nuevos datos que recogen los acontecimientos de la expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo del año 1959 y cuyo propósito era lograr la desaparición de la tiranía trujillista.
La nueva obra será presentada por el poeta y escritor, licenciado Tony Raful y comentada por el ingeniero Leandro Guzmán, quien fuera el esposo de María Teresa Mirabal y uno de los fundadores del movimiento revolucionario 14 de Junio. En el acto también hablará el abogado y escritor, doctor Freddy Reyes Pérez.
La ceremonia de la puesta en circulación del libro será efectuada el jueves a las 06:00 P.M., en la Biblioteca República Dominicana, situada en la Calle doctor Delgado, esquina Francia, próximo al Palacio Nacional.
El doctor Ysalguez ha sido juez de los tribunales de la Quinta Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, del Juzgado de Paz de la Quinta Circunscripción del Distrito Nacional, del Juzgado de Paz de la Cuarta Circunscripción del Distrito Nacional, Tribunal de Tránsito del Distrito Nacional. También abogado ayudante del Tribunal de Tierras.
Ademas, fue consultor jurídico de la secretaría de Cultura, ex jefe de redacción de la revista ¡AHORA! Y periodista de los periódicos El Nacional y Listín Diario. Actualmente es dirigente de la Zona C del PRD y miembro del equipo cultural de ese partido.
Asimismo, fue dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio y secretario general de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), en los liceos Juan Pablo Duarte y Manuel Rodríguez Objío y combatió en la guerra de Abril de 1965 en el Comando B-3, cuyo comandante fue Norge Botello.
Etiquetas:
. Izalguez,
14 de Junio,
Hugo A,
Manolo,
Raza Inmortal
viernes, 27 de septiembre de 2013
Epitafio a Manolo y la Izquierda.
Opiniones de Invitados e Invitadas
Opinión del Invitado Especial Ubi Rivas
Rafael Chaljub epitafio a Manolo y la izquierda
En esta obra de 291 páginas, en 22 capítulos Mejía desgrana como un rosario de penas, el empinado viacrucis historiográfico de la inveterada izquierda
Por Ubi Rivas
• Periodista, Escritor, Comentarista e Historiador Dominicano
jueves 19 de septiembre de 2013
Rafael Chaljub Mejía, que ha deleitado al lector con entregas suculentas como Por los caminos del merengue, La Guerra de los Seis Años y Diccionario Biográfico de los Restauradores, entre otras, entrega su última obra, Manolo: 50 años después, que más que una reseña histórica, es un epitafio lacerante del trágico final del doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), del Movimiento l4 de Junio y del total de la izquierda dominicana.
En esta obra de 29l páginas, en 22, capítulos Rafael Chaljub Mejía desgrana como un rosario de penas, el empinado viacrusis historiográfico de la balbuciente é inveterada izquierda dominicana, fraguada en la clandestinidad de la tenebrosa Era de Trujillo, que irrumpe rauda al escenario al concluir esa etapa aciaga de nuestro acontecer republicano, con un cero de clasificación en experiencias, cero en respaldo popular del proletariado, cero en la acepción de las fuerzas trujillistas que sobrevivieron al magnicidio cero en la incipiente burguesía ávida de enseñorearse con patrimonio del generalísimo, y un cero final del imperio.
Es un recuento a manera de endecha, de cómo el subjetivismo, el emocionalismo y el infantilismo revolucionario pretendió imponerse al objetivismo, las coyunturas del momento, los poderes fácticos que como muna argamasa moldean la escultura del poder y las circunstancias imperantes y decisivas, que lo son todo, mientras que los hombres somos títeres de éstas.
Ningún político que sobrevivió la Era de Trujillo y que residió en el país durante su lóbrego trayecto de 32 años logró disponer del menor ápice de experiencia, facultad de la que eran depositarios los líderes del exilio dominicano, como resultó ser cuando en las elecciones del 20 de diciembre 1962, el escritor del exilio Juan Bosch ganó el primer certamen cívico que se verificaba en el país desde l926 en que fue electo el "general" machetero Horacio Vásquez.
Fue lo que expuse personalmente a Manolo al mediar el año 1963 en su apartamento de la calle Rosa Duarte con César Nicolás Penson, en Gascue, cumpliendo un encarecimiento que me formuló el titular de las FFAA, mayor general del Ejército Víctor Elby Viñas Román, de que comunicara a Manolo que los institutos armados no garantizarían la vida de los que se aventuraran en la Manigua, como final aconteció.
El general Viñas Román, académico, urgía salvar a los "muchachos" del 1J4, no solo porque no era un criminal, sino porque le preocupaba preservar al doctor Juan Miguel Román Díaz, que era su primo hermano y secretario particular de Manolo.
Manolo desdeñó esos sanos y útiles consejos porque su espíritu estaba larvado no solo por la influencia fresca de la odisea de Fidel Castro, si no porque permitió que Hipólito Rodríguez (Polo), le inculcara la opción suicida del foquismo, en vez de otorgar tiempo al tiempo para madurar y optar por la vía democrática de conquistar el poder mediante el apelativo de las urnas, que era, es y seguirá siendo la forma expedita para alcanzar el poder con el consentimiento mayoritario de los gobernados.
Generoso, honrado, valiente, meritorio, pero gravemente impresionable é influenciable, Manolo desdeñó las realidades circundantes y se decantó por la opción inicialmente castrada de la insurrección armada, frente a poderes graníticos en su contra, descritos, que fulminaron su proyecto, su persona valiosa y con él, una pléyade de prometedora juventud que merecía mejor suerte que el holocausto inútil.
Fue una réplica de lo que una década después, con idénticos patrones de deserción de las realidades del entorno y de sus propios límites, pretendió el coronel del Ejército Francisco Alberto Caamaño Deñó el 2 de febrero de 1973, cuando el 30 de marzo de 1972, el presidente Joaquín Balaguer anunciaba en Santiago de los Caballeros el inicio de un proyecto ambicioso de repartir tierras a campesinos misérrimos, y el cambo experimentaba una ebullición balaguerista como nunca antes ni después.
Caamaño, idéntico a Manolo, carecía de la menor experiencia política, del mínimo respaldo campesino, de la menor estructura organizativa a nivel nacional, los dos proyectos fallidos, diferente a como hiciera Fidel Castro en el exilio en México (1953-1956), cuando en Cuba existía una organización amplia, que inclusive involucraba al sector militar no corrompido ni criminal de la dictadura del general Fulgencio Batista.
Un gran aporte a la bibliografía nacional de Rafael Chaljub Mejía, un catecismo práctico que anatematiza el decursar incorrecto de la apenas existente izquierda dominicana, una versión caribeña de El Arte de la Prudencia de Baltasar Gracián, Biblia para intemperantes, dilatantes, impresionables, subjetivistas políticos, infantilismo en la praxis del proceso, todo argamasado produjo el colapso de muchos de los jóvenes más honrados, valiosos y valientes, que derrocharon todo ese caudal humano invaluable para nada, para que el doctor Balaguer gobernara 22 años, como los Restauradores que se sacrificaron para entronizar al poder indirectamente a esa abominación humana que fue Buenaventura Báez Méndez. Escrito por: UBI RIVAS
- See more at: http://www.diariof27.com/articulo,15628,html#sthash.H4Rhgn0Y.dpuf
Etiquetas:
Manolo,
Manolo Tavarez Justo,
Rafael Chaljud,
Ubi Rivas
domingo, 22 de septiembre de 2013
El Presidente Kennedy, Sacha Volman y el golpe de Estado a Juan Bosch
El miércoles se cumplen 50 años del derrocamiento del presidente Juan Bosch, ocurrido el 25 de septiembre de 1963 a manos de militares apoyados por EU
21 Septiembre 2013, 8:27 PM
El presidente Kennedy, Sacha Volman y el golpe de Estado a Juan Bosch
Escrito por: FULGENCIO ESPINAL
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) era la única organización con presencia internacional para atender el proceso de democratización que dio apertura al ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961, gracias al prestigio internacional de Juan Bosch.
El aislamiento político y las condiciones deplorables de las sanciones económicas impuestas por la Organización de Estados Americanos (OEA) a República Dominicana, forzaron a la administración Ramfis-Balaguer dar acceso a la misión liberadora perredeísta integrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón Castillo que llegó al país el 5 de julio de 1961, en compañía de Sacha Volman, fingido periodista del New York Times.
La avanzada de la “buena nueva” arrancó por pueblos y campos con la caravana de la libertad mientras allanaba el ambiente para que el regreso de su líder, el afamado escritor Juan Bosch, proyectara al PRD la solución democrática.
Miolán vendía a Bosch, el amigo asesor de los estadistas: Prío Socarrás en Cuba; Betancourt en Venezuela; José Figueres en Costa Rica; Juan José Arévalo en Guatemala; Luis Muñoz Marín en Puerto Rico; Bosch tenía la talla para llegar a serlo…, pero a Bosch había que resolverle el problema del visado imperial para actuar como interlocutor ante la administración Kennedy.
Su visado había sido suspendido a raíz del escándalo de los viajes ilegales de nacionales chinos que desde Cuba eran transportados hacia la Florida.
El caso fue ventilado por los tribunales norteamericanos y Bosch fue descargado “recuperando su buena fama y mejor nombre de dominicano digno soldado de la libertad”. El caso lo explica Nicolás Silfa en su obra “Guerra, Traición y Exilio”, ofreciendo detalles que desvinculan a Bosch de esa mafia de sobrevivencia exiliada.
La tarea política demandaba recuperar el visado americano para Bosch y de eso se encargaría el “periodista” del New York Times, Sacha Volman, tenía crédito de abrir puertas en el Departamento de Estado a favor de la causa dominicana anti-trujillista y había viajado a la República Dominicana acompañando a la misión de Silfa, Miolán y Castillo.
Volman hace contacto en Puerto Rico con el gobernador Luís Muñoz Marín para que interceda ante el presidente Kennedy por el visado de Bosch. Muñoz, aliado del exilio dominicano convence a Kennedy, quien solicita que Volman viaje a Washington, con la solicitud de Bosch y se la entregue al procurador de Justicia, su hermano Robert Kennedy, para “solucionar el problema”.
Al presentarse Volman ante Robert Kennedy, éste lo aguarda con un fólder repleto de informaciones sobre Bosch, con un pasado implicado en las aventuras militares anti-trujillistas de las que formó parte Fidel Castro, el temerario líder de la Revolución Cubana que se había declarado “marxista- leninista y lo seré hasta morir”, de manera que el imperio quería poner las cosas claras con Bosch, exigiendo tres condiciones:
• 1ro La firma de un manifiesto anticomunista que condenara la revolución comunista de Cuba y la expansión soviética en América, comprometiendo la alianza con los Estados Unidos en caso de una confrontación mundial.
• 2do Compromiso de preservar la estructura e institucionalidad de las Fuerzas Armadas Dominicanas.
• 3ro Transferir al sector privado el gran patrimonio estatal de la familia Trujillo, con el objetivo de promover el desarrollo de la libre empresa.
Volman le dio seguridades a Kennedy de que el PRD aceptaría las condiciones exigidas, pero le solicitó dos semanas para viajar a Caracas, donde se encontraba Bosch, y redactar la documentación solicitada.
En efecto, Bosch aprobó el Manifiesto Anticomunista condenando al comunismo “ideología totalitaria”, contra la expansión soviética y la alianza estratégica de la República Dominicana, al lado de los Estados Unidos en caso de crisis o guerra nuclear, pero ignoró condenar a la Revolución Cubana, “había demasiadas razones para salir a condenar a Fidel, pues se solicitaba más que un Manifiesto Anti-Comunista, una condena formal a la Revolución Cubana que ya Fidel la había declarado marxista-leninista, esa fue la vacilación que tuvimos, por eso omitimos condenar la revolución.
Fidel siempre fue un combatiente anti-trujillista y Juan no podía fallarle a la gratitud ante la historia”, opinó doña Lucy de Silfa, quien acompañó a Volman en su viaje a Washington, y era persona de absoluta confianza de Juan Bosch en New York.
Volman suscribió en nombre de Bosch, un compromiso total de preservar la institucionalidad orgánica de la Fuerzas Armadas; y sobre la privatización del patrimonio de Trujillo, Volman planteó cooperativización de las empresas, coincidiendo con la plataforma desarrollista del ideario Kennedy, Alianza para el Progreso.
Compromiso cumplido: Volman recibió el visado de Bosch, y éste regresó a Santo Domingo el 20 de octubre de 1961; un mes después la familia Trujillo abandonó el país; y Bosch, empleado a fondo en su estrategia proselitista, proclamó que “Trujillo es una sombra del pasado”, sumando la simpatía del pueblo fue electo presidente el 20 de diciembre de 1962, y derrocado por una conspiración oligárquica militar el 25 de septiembre 1963. Volveremos sobre el tema.
(Del libro inédito “De Bosch a Caamaño”).
PLD hace lo que nunca hizo el gobierno del '63
PLD hace lo que nunca
hizo el gobierno del ‘63
·
Raúl Pérez Peña (Bacho) PANCARTA
“La gente que aspira gobernar y ganar sueldos altos que se le paga con dinero del pueblo, no puede llegar a puestos importantes.
Los que hacen eso son unos irresponsables, pero además, unos vividores que engordan con la sangre de las mujeres y los hombres y los niños de este país y merecen el repudio más enérgico de todos los dominicanos”. Juan Bosch. (Obras completas, tomo II).
“Los dominicanos saben muy bien que si tomamos el poder no habrá un peledeísta que se haga rico con los fondos públicos; no habrá un peledeísta que abuse de su autoridad en perjuicio de un dominicano; no habrá un peledeísta que le oculte al país un hecho incorrecto, o sucio o inmoral”.
Juan Bosch 1986.
Los apóstoles de la partidocracia dominicana no toleran el derecho a enjuiciar a los funcionarios corruptos o parásitos sociales. Frecuentemente se escuchan apologías a nuestras “conquistas democráticas” durante los 50 años transcurridos desde el golpe de Estado a Juan Bosch.
Ciertos pontífi ces de la comprensión para no herir los poderes o para cohabitar con ellos, pretextan que vivimos “una democracia imperfecta”.
Subyace un insulto a miles y miles de dominicanos sacrifi cados durante décadas por un régimen de dignidad social y soberana.
Comience con la Raza Inmortal, 1959 y los mártires de la clandestinidad antitrujillista, pasando por el golpe de 1963 al gobierno de Juan Bosch, citando los caídos en la respuesta insurreccional del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, y haga una parada en la Guerra de Abril de 1965. Se dice que hay “delincuentes sueltos”, pero no se admite que abundan ministros siniestros, de manos diestras, “blindados” por la OTAN morada.
Es que el PLD-Gobierno hace lo que nunca hizo el de 1963. Primero megacorrupción y ahora megaimpunidad.
¿Cuántos tiburones de la corrupción hay presos? En este PLD-Gobierno rige, como en México, “la lógica de la dominación, porque la élite gobernante quiere permanencia, impunidad, ser intocable y benefi ciarse a sí misma”.
Hay que comparar la actualidad con el gobierno tumbado en 1963, ajeno a la enajenación de los recursos públicos.
Hoy las calles son vitrinas de la opulencia y de la corpulencia de las torres, mansiones y de la mega corrupción rodante e irritante.
Etiquetas:
Juan Bosch,
Raúl Pérez Peña
jueves, 19 de septiembre de 2013
Homero, Virgilio y Amín
Escrito por Elsa Nadal
La generación de hombres y mujeres que combatieron a la reacción criolla y a sus aliados norteamericanos a raíz del derrocamiento del gobierno de Juan Bosch, subiendo a las escarpadas montañas de Quisqueya junto a Manolo Tavárez Justo y que luego participó en la guerra de Abril del 65, siendo abatidos durante los nefastos doce años de los gobiernos balagueristas, en su mayoría nacieron en el 1943; de ahí que en este año estarían cumpliendo sus 70 de edad.
1/5.
De hecho, los y las sobrevivientes, han estado celebrando sus 70 años sin dejar de recordar a sus compañeros caídos; entre estos se encuentran Magaly Pineda, Cristina Díaz, Teresa Espaillat; entre otros.
Amín Abel y Homero Hernández, por ejemplo, que cayeron 24 y 22 de septiembre, hace 43 y 42 años respectivamente, estarían cumpliendo también sus 70 años de edad. Homero nació el 12 de septiembre y Amín el 12 de Octubre, ambos en el 1943. Por igual, Virgilio Perdomo, que nació el 23 de noviembre del 1943 y cayó abatido el día 12 de enero del 1972, estaría también cumpliendo 70 años.
Cuando participaron en la Guerra de Abril estos muchachos eran apenas unos adolescentes y más atrás aún, en la guerrilla del 63; y antes, en las jornadas de destrujillizacion como ellos le llamaban, sus edades oscilaban entre los 17 y 18 años. Casi todos cayeron abatidos cuando tenían entre los 27 y los 28 años de edad; con excepción de Amaury que era cuatro años mas joven y solo tenía al morir 25 años de edad.
Recordando ese aniversario 70 de sus parientes ausentes, estas amigas entrañables, comenzaron casi en broma a intercambiar correos cuando Elsa Peña, viuda de Homero Hernández les escribió un correo colectivo recordándoles la fecha.
“No lo voy a oividai”
A Homero, In memorian
Ay, amiguito mío
Eto no se pué aguantai
Uté e de La Romana
Y de ahí mimito yo soy.
Herencias de don Mauricio
nos llevaron a luchai.
Poi la libertad de un pueblo
Y la democracia conquitai.
Pero mire uté mi amigo
que ya uté se me marchó
y me dejó aquí solita 2/5.
Pa que le pueda cantai.
Yo vivi en ei Cibao.
Y de ahí mi foima de hablai
Pero de cuaiquiei manera
Yo no lo voy a oividai
Y poi su cumpleaños
Lo voy siempre a recoidai.
Voy a celebrai su cumple
temprano en ei malecón
Y las muchachas y yo
Llevaremos muchas flores
Pa su aima alegrai.
Ahora me vuá doimí
poique me siento cansá
pero no quería hacerlo
Sin decirle a uté bajito
¡ Dueima tranquilo, Compañerito
Que yo no lo voy a oividai !
Giannella Perdomo Pérez (*)
“Las Gracias te voy a dar”
Elsa Vda. de Homero Hernández
La mucha gracia comai yo a uté le voi a dai
pué macho como eso no hay niaunque lo saiga a bucai,
lo que quedan tan vendío a lo interese ocuro.......
y lo demá se tan racando adonde le dicen el cu...
Taban bueno y eran bueno.....
eran toda una belleza .........
jamaninunca veremo
generación como esa........
Deprendio y cariñoso con lo ma desarrapao…..
enfrentan a lo podere de la cruei eplotación.........
Poi toa la prueba pasan pero nunca se rindién.
y jata la vida ofrecién pá que lo demá vivan bien
Que no me se ofenda naide pero aquello si eran hombre
y también habían mujere con timbale y pantalone....
Ahora tamo tó doimio o jugando a la inteiné
mientra otro tan robando, y riéndose de uté.
Ahora me voi pa misa poique Dio me prometió
devoiveme a mi muchacho cuando me muriera yo... 3/5.
Poique óigame comai lo que le quiero decí
y noe ma que la razón poi la que me quiero dí.
Homero ta junto a mi hija a la que Keskea nombró
en honoi a eta Quiqueya poi la que lo entrego toó.
Pero agora eto le digo, paque no haya confusión
todavía me queda gente poi la que debo velai
y prepará yo me encuentro pa cuaiquiei revolución,
que poi chepa o dede ei cielo, se me quiera regalai.
¡Feli cumpleño Homerito, como te decía Juan Bo,
quien hoy tuviera 70 , de 28 no pasó!.
Tu sigue vivo, muchacho, y tu memoria va adelante,
mientra que tu asesino no son ma que mueito andante.
Y pa ti heimana Giannella, solo eto agrego yo
cuídate de esa gripe que te ha dao con tó
y como tu mima me dice, ok ok TaTó.
Santo Domingo, 2013-09-12
“Juntos”
Giannella Perdomo Pérez
Tu veiso pone mai mi cueipo;
mataste el gallo en la funda,
y aun con los pelos de punta,
yo te quiero repondei
que cuando hay amoi veidadero
en la tierra y en los cielos
siempre va a florecei.
Y trujunto allí taremos
como dijo Papá Dio
¡cuando saigan de la tierra
en mis cielos los reuno YO”!
Así que heimanita mia
téseme quieta y confíe
que unos se fuén primero
y detrá le seguiremo.
Cuando lleguemos toitica
se enterará el universo
que los valientes muchacho 4/5.
ya tan toitico junto
en la Casa del Maestro!!
Poique Dio me prometió
devoiveime a tuá mi gente
Cuando también muera yo. (*)
“ Homero, Virgilio y Amín; sus 70s y 40s”
Giannella Perdomo Pérez
Mira tú que Homero
Me mirará desde el cielo,
Porque si no es por él
Yo no celebraría nada.
No conmemoraría los setentas
Y de la misma manera
Los de Virgilio y Amín;
Y porque físicamente
Ya no están con nosotros
¡Mucho menos sus cuarentas!!!!
(*) Santo Domingo, 14 de septiembre, 2013
5/5.
Etiquetas:
Amaury Germán Aristy,
Homero Hernández,
Virgilio Perdomo
lunes, 2 de septiembre de 2013
Norma, su cumpleaños, historias y leyendas
Norma, su cumpleaños, historias y leyendas
Escrito por Giannella Perdomo Pérez.
Viernes 30 de Agosto de 2013 20:04
La modernidad que vivimos nos impulsa a llevar una vida de infinitos ajetreos, y por tal razón, muy pocas veces se logra reunir a un grupo de familiares y amigos, para celebrar la significativa llegada de un año más en la vida de una mujer, de quien necesitaríamos múltiples legajos para relatar su historia y comentar sobre su valentía, sin obviar el apoyo indesmayable que brindó a las innúmeras personas que de ella lo requirieron.
Â
El Museo de las Casas Reales nos albergó para celebrar el 80 cumpleaños de Norma, que a muchos, esta combinación de vocales y consonantes no les significa nada, de lo que me responsabilizo en explicar. El escenario nos ofreció la majestuosidad de sus muros, permitiendo que fluyera la magia, en una noche llena de alegrías, bailes, canciones y gratas remembranzas.
Al unísono que Víctor Víctor -Vitico-, perfumaba el entorno con su melodía, recordé momentos inauditos, y hasta jocosos, en los que sorpresivamente Norma participó. En ellos no estuve presente y sí Quisqueya, mi progenitora, quien se encontraba visitando la familia luego de compartir unas horas con su hijo Virgilio Eugenio Perdomo Pérez, integrado a los comandos de la guerra de abril del 1965. Al igual que el resto de quienes estaban en la casa, Norma y Quisqueya, -dos mujeres hermanadas con una hermosa amistad e igualdad de sus ideales- vivieron horas en las que pudieron perder sus vidas.
Norma Vasquez Cabrera.
En aquella ocasión, al atardecer de un día cualquiera, minutos antes de que mi mamá se dispusiera salir para regresar a nuestro domicilio, uniformados de las “Fuerzas Interamericanas de Paz”, -intrusos que vinieron a entorpecer las soluciones a nuestros problemas de nación- decidieron organizar una fiesta militar por todo lo alto. Sin mayores recursos que sus armas de combate, el hogar de Norma se les antojó el salón perfecto para su festejo. Dejando perplejos e interrogantes a quienes se hallaban en el interior de la vivienda, los disparos empezaron a sonar y deteriorar todo el frente, las ventanas, las proximidades del techo, los laterales y todo espacio que mereciera un tiroteo. En fin, imitando el formato de una vieja película del oeste americano, una balacera interminable.
Para protegerse de las ráfagas, todos corrieron hacia los dormitorios situados en la parte posterior de la residencia y poder resguardarse debajo de las camas. Cuando el sonido de las balas parecía inacabable, mi mamá se percató de los temblores de alguien que buscaba amparo y protección a su lado. Creyó que Veri estaba muy asustada y sin titubeos, para calmarla, continuamente acariciaba su cabeza susurrándole muy bajo: “tranquila Veri, quietecita, shhhhhhh, quietecita”……..Amanecieron tal cual se cobijaron, ¡debajo de las camas! Con los claros del alba las refriegas habían cesado. Inesperadamente, bajo aquel inquietante silencio, brotaron risas y carcajadas; unos a otros se miraban y reían. ¡Quisqueya estuvo toda la noche pasando su mano sobre la cabeza de quien creyó pertenecía a Veri!, -Veri Candelario, hoy destacada periodista de nuestra buena prensa-, pero no, estuvo mimando la cabecita de Bobita, mascota canina muy amada por todos.
Muchas veces, cuando nos reencontramos con Norma, -MOMA, así re-bautizada por sus nietos- recordamos este episodio, que gracias a Dios terminó con lágrimas de júbilo y sonrisas. A partir de esos incidentes, y por aquello de “más vale precaver”, jamás les visité sin que previamente guardara en mi bolso un juego de prendas interiores, cepillo y pasta dental, además de los cachivaches para el maquillaje.
Disfrutando del evento, el ballet folklórico irrumpe en la improvisada pista y nos regala un acompasado baile típico con muy lucida coreografía. Sus trajes, alegres y libres, aportan colorido a la rígida tonalidad en las columnas de la vetusta construcción. Claudio Cohen nos baña el alma con sus notas tiernas que nos invitan al ensueño. Pero como en la vida de Norma no todo ha discurrido entre bailes, sonrisas y rosas sin espinas, retomando los días de la guerra de abril, la injerencia de los militares norteamericanos y miembros de la intrusa y mal llamada Fuerza Interamericana de Paz (FIP), violentaron la privacidad de su casa, escudriñando minuciosamente su perímetro. Tenían sospechas o habían recibido denuncias sobre sus vecinos del frente y su complicidad con los combatientes.
Portando detector de metales, zigzagueando los límites, los FIP rastrearon dentro y fuera de la vivienda, tratando de localizar armas de fuego. Con sus sofisticados equipos, “peinaban” toda la propiedad, a fin de incautar lo que jamás encontraron, debido a su cuidado y minucioso almacenamiento. Los artefactos en cuestión, “enterrados” en el patio trasero, se cubrieron con restos de materiales de construcción, entre otros: pequeños trozos de cables, varillas y grandes tablas de madera. El asedio de la búsqueda y molestias cesó, increíblemente - conforme a testimonios de los allí presentes-, debido a la fiereza con que les enfrentó “Bobita”.
Por los acordes de una hermosa melodía, invitando a danzar, a la palabra ingenua del amor adolescente, al recuerdo del enamoramiento a hurtadillas, a evocar mejores tiempos, retorné a la fiesta. Pero el calendario, pertinaz en su caminar, no se detiene y las historias de Norma y mi responsabilidad de describir algunas de ellas se imponen.
Definitivamente, los militares de la FIP se empecinaron en hostigar a los Vázquez Cabrera, residentes en la avenida Pasteur, próxima a la esquina Santiago. El relato de Rafaelito, hijo de Norma, luego de tantos años transcurridos, confirma mis conjeturas. Increíble escuchar cuanto narraba: “llegaron a extremos tales, de emplazar frente a nuestra casa una ametralladora 30, ligera, además de un lanza granadas”. La “paz” que debían aportarnos estas fuerzas interamericanas, -todavía me cuestiono ¿a qué vinieron?- quebrantaron el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana de Luz Cabrera, sus hijos, y la de todos aquellos amigos e integrantes del “14 de Junio”, que por múltiples razones -algunos en apremiantes circunstancias- debieron allí pernoctar.
Al igual que su familia, Norma también sufrió los embates de la dictadura trujillista. Régimen fiero y despiadado, orientó sus garras mortales contra Bolívar, su hermano, vilmente asesinado. La tragedia cubrió de luto y dolor a su madre Luz, y sus hermanos Hernán, César, Janet y Pura Adela. Cabe referir que este hecho no acobardó a doña Luz -como solíamos nombrarla- y tal vez la motivó a continuar la lucha emprendida por su hijo. Doña Luz nació vestida de valentía y arrojo, transitó siempre adelante; transformó su hogar en amparo y apoyo para hombres y mujeres defensores del más caro patrimonio nacional. Quienes allí se albergaron, comieron o salvaguardaron, ¡eran catorcistas y/o combatientes de la guerra de abril!
Responsable en cuanto a las tareas que le fueran encomendadas, Norma, máquina a mano, durante horas incontables confeccionó tantos uniformes militares como pudieran necesitar aquellos hombres que integrarían los frentes guerrilleros, -a partir del 28 de noviembre de 1963- en “las escarpadas montañas de Quisqueya”, tal y como declarara Manuel Aurelio Tavárez Justo-Manolo-, líder de la Agrupación Política 14 de Junio (1J4).
Militante del 1J4, en sus viajes al interior del país, Norma transportaba y escondía armas de fuego y demás pertrechos de guerra. A fin de distraer la atención de las tropas uniformadas, situadas en los puestos de control de las carreteras, y proyectar la imagen de una familia normal, con gran astucia le acompañaban su hijo Rafaelito, además de sus sobrinas Very y Angela. El armamento en cuestión sería utilizado por la guerrilla (1963). Ante circunstancias que así lo exigieron, también proporcionó escondites a muchos perseguidos; gestionó médico, medicamentos, ropas y calzados a los necesitados. Poseedora de buen carácter, de ejecutorias sin desmayo, se desenvolvió siempre con entusiasmo, bajo la más estricta integridad y discreción.
La noche se vistió de gala para dar paso a Norma, - elegante en su traje negro -, verla bailar erguida y feliz, festejando sus 80 cumpleaños.
Nuestra historia cuenta con mujeres sin las cuales hubiera resultado imposible lograr las libertades democráticas que hoy nos damos el lujo de disfrutar. Mencionar, entre otras, a: María Trinidad Sánchez, Camila Henríquez, Ercilia Pepín, Carmen Josefina Lora Iglesias –Piky-; María Teresa, Minerva y Patria Mirabal, Salomé Ureña de Henríquez, Aniana Vargas, y Tomasina Cabral, porque la lista resultaría muy extensa, amén del error imperdonable de omitir involuntariamente alguna de ellas.
Al lado de estas mujeres, merecedora de nuestro respeto y reconocimiento, anónima como tantas otras, amorosa y desinteresada como la que más, declarada por sus padres como Norma Vásquez Cabrera, mientras disfruta de sus horas de vida, por su entrega en las luchas demócratas de nuestra nación, y como mi regalo de cumpleaños, me permito acudir a la osadía para inscribir su nombre en el libro dorado de nuestra historia.
Aunque haya pasado la fecha, el amor no reconoce tiempos ni distancias para desearte por los años a vivir ¡Feliz Cumpleaños Moma!
Giannella Perdomo
giannellaperdomo@hotmail.com
domingo, 21 de julio de 2013
“Entre cartas y desapariciones”
“Entre cartas y desapariciones”
Por Giannella Perdomo Pérez
08/25/2011
Víctor Alicinio Peña Rivera
“¡Inconsecuencias de la vida! Debemos registrar en nuestra memoria histórica, el documento que nos facilita Víctor Alicinio Peña Rivera, Jefe del SIM en el Cibao Central, bajo cuya responsabilidad enmarcamos la muerte de Rufino de la Cruz, María Teresa, Patria y Minerva Mirabal.”
Santo Domingo. (Atanay.Com).-Doña Carmela Pardi de González, madre de Víctor González, hecho prisionero y desaparecido en las mazmorras trujillistas durante el nefasto período del extermino de enero 1960, a quien conocí en Santiago como parte del grupo de mujeres que semanalmente se desplazaban a La Victoria para visitar a sus familiares detenidos, - del cual mi madre Quisqueya Pérez formaba parte- falleció años pasados sin conocer el destino final del cuerpo de su amado hijo.
De doña Carmela, además de su grato recuerdo, conservo unas líneas que escribió a Vitico, como familiarmente le llamaba, en las que nos transmite sus sentimientos maternales de la época. Con reverencia, reproduzco cuanto nos dice en su “Angustia….”
“Ha llegado el mes de Enero, y con su llegada, se han agudizado mis dolores y mis profundas penas. Y los dolores y las profundas penas de cientos y cientos de madres, esposas, hijos, hermanos que en el fatídico mes de enero de 1960, vieron salir de sus casas a sus seres queridos para no volver nunca más.
“Cómo sufre y se desgarra el corazón por la falta de nuestros hijos. Cómo sentimos desagarrarse nuestras entrañas, al pensar que jamás volveremos a tener a nuestros seres queridos junto a nosotros en la mesa, que su adorada cabeza ya no volverá nunca más a descansar en la almohada que con tanto amor ahuecábamos y que todavía la vemos ahí, en su cama, que continúa y continuará vacía….. “¿Dónde estás, Vitico querido? ¿Dónde están tus restos venerados, triste incógnita que hace enloquecer mi mente?
“Inútil afán de pensar y pensar, y luego volver al punto de partida, que es lo único cierto… La triste noche del 19 de Enero de 1960, cuando te fuiste para siempre de tu hogar querido, tú, que tanto lo querías….
“Tu alma si sé donde está: junto a Dios, allá en lo Eterno, pues el martirio que sufriste, tiene que haber purificado tu alma de tal modo, que al desprenderse de la materia, ha tenido que ir a gozar de los placeres inigualables de la gloria celestial.
“Perdóname hijo mío, si con esto te ofendo, pues tú eras tan humilde, y estas palabras pueden parecerte vanidosas, pero no, no es vanidad lo que me mueve, es que he querido hacerte un homenaje póstumo por lo buen muchacho que yo sé que tú eras.
“Fue breve tu paso por la tierra, hijo mío querido, apenas 23 años, y ya te fuiste, pero fueron hondas las raíces que dejaste de bondad, de seriedad y patriotismo.
“Sólo 23 años tenías, casi un niño, y te quitaron la vida, pletórica de sueños e ideales de libertad que no conociste ni llegaste a conocer o gozar, pero que anhelaste con todas las fuerzas de tu espíritu. Recuerdo que un día, hablando tú y yo de la situación política del país te pedí que no entraras en nada que pudiera llevarte a la cárcel por segunda vez, y tú me contestaste, nunca lo olvidaré: “No me sentiré nunca un hombre digno, si por sentimentalismo o cobardía, me arrincono, dejando luchar a los demás para luego gozar una vida y una libertad que yo no contribuí a alcanzar.”
“A muchachos como tú los asesinaron, los masacraron los asesinos a sueldo de la tiranía, y hoy los vemos pasearse por las calles de todas las ciudades, satisfechos de su innoble tarea, con su pistola al cinto, recibiendo jugosos sueldos, todo ello en pago de tantas lágrimas que hicieron derramar, de tanto dolor sin nombre, de tantos huérfanos y de tantas madres solas…
“Yo, en nombre de todos mis compañeros de dolor, emplazo al Consejo de Estado para que, cuanto antes, haga que se cumpla la justicia y nos quite el espectáculo ingrato a nuestros ojos, de los caliés, asesinos y torturadores de la pasada tiranía.
“Pedimos, no venganza, sino justicia en honor y en recuerdo de todos los que perdieron la vida en su lucha por la Libertad; verdaderos héroes, puesto que a ellos no los movió un mezquino deseo de venganza personal, sino simplemente: La Libertad de la Patria.
Carmela Pardi de González
Enero de 1962”
OTRO CASO
Acontecimientos idénticos a los de doña Carmela, vivió durante años, Víctor Díaz, hijo del desaparecido José Manuel Núñez y Núñez, teniente del Ejército Nacional, quien se encontraba prestando servicios al Teniente General José René Román Fernández - involucrado en la acción del 30 de mayo del 1961, que determinó el fin de la dictadura-, responsable de la Jefatura de Estado Mayor de Guerra y Marina, además de sus hermanos Wenceslao y Jorge Núñez T, ambos sargentos E.N., fueron cobardemente asesinados y sus cuerpos jamás localizados.
Bajo la voz militar de Ramfis Trujillo Martínez, en respuesta primitiva a la muerte de su padre Rafael Leónidas Trujillo Molina y como grito de poder desmedido, ordenó la muerte del Teniente Núñez y los Sargentos Núñez T., E. N., cuyos cuerpos no fueron entregados ni jamás pudieron ser rescatados por sus familiares.
Víctor Martínez, tenaz perseguidor de la verdad y en búsqueda incesante de los cadáveres de su padre y hermanos, originó trámites indagatorios a fin de poder determinar el lugar de las posibles tumbas. Mil y una vueltas buscando, investigando, tocando Despachos, escribiendo cartas a las autoridades competentes, de cuyas gestiones solo “coleccionó” las más disímiles, absurdas, insustanciales y evasivas respuestas.
Tozudo como doña Carmela, preguntándose incansablemente ¿dónde están los desaparecidos o ya muertos? ¡Solo la muerte podría detener el empeño de su búsqueda! Y es así como aquel día, sin mayores preámbulos, decide escribir a Víctor Alicinio Peña Rivera, maestro artífice de muertes, tristemente recordado por sus actividades en el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), en la región del Cibao.
Pasados los días, su cartero entrega las encomiendas. ¡Tiene carta enviada desde Puerto Rico, nunca mejor llamada Isla del Encanto! La procedencia de la epístola le hace titubear; trémulo de emoción rasga el sobre y empieza a leer, cuidadosa y lealmente:
“San Juan, Puerto Rico.
Febrero 5 de 1980
Señor
Victor Diaz 124 Gordon St. Providence, Rhode Island 02905
Estimado Señor Díaz:
“Al llegar a mi oficina hoy me encontré con su carta. Créame que me conmovió, y procedo a contestarla sin dilación.
“El drama del pueblo dominicano es triste e interminable; a nadie le interesa lo que pueda sufrir el hombre común, el hijo del pueblo, porque su caso no interesa a nadie. Solo la clase dominante tiene el privilegio de erigir sus propios héroes y en constituirlos en símbolos a los que hay que reverenciar y seguir dócilmente aunque sea dudoso el origen de tal enaltecimiento.
“Nadie te ha hecho caso en tu justa y desesperada búsqueda porque tu drama ya no puede servir para sacar ninguna ventaja o provecho político. Nuestro país está lleno de hipócritas y fariseos. Ni las autoridades ni el mismo Presidente contestarán tus cartas. ¿No te das cuenta que es el mismo sistema que aún predomina? ¿No son acaso los mismos instrumentos que usó Trujillo los que han sido usados sucesivamente por Donald Reid, Balaguer, etc.? ¿Quién va a meterle mano con una investigación que saque a la luz tantos crímenes? ¿No fueron el General Rodríguez Echavarría y Beauchamps los esbirros jefes de casas de torturas donde se asesinaba en cantidades industriales quienes después fueron utilizados y enaltecidos hasta el Comando Supremo de nuestras Fuerzas Armadas?
“El sistema necesita esa gente y tiene que protegerlos, porque esos son los que estarán dispuestos siempre a atropellar para sostener la corrupción.
“Yo he luchado contra todo eso y he luchado solo, porque a mi se me usó para entretener a nuestro pueblo ignorante mientras ellos se fortalecían y aseguraban su permanencia en el dominio de aquella sociedad, aunque yo fui parte del sistema, terminé siendo víctima del propio sistema.
“Por lo que he oído, tu padre, el teniente Núñez, a quien yo conocía muy bien y tus hermanos, fueron asesinados por el Ejército ya que a esa rama ellos pertenecían, y tengo razones para creer que así fue. No sé qué disposición harían de los cuerpos, pero era la costumbre de que los tiraban al mar para no dejar pistas que pudiesen generar investigaciones futuras que siempre podrían mover la opinión pública, de manera que es muy lógico pensar que eso de cementerios secretos es un mito, obra de la mente de personas que desconocen cuan terrible y frío es el sistema”.
Atentamente,
Víctor A. Peña Rivera”
Al concluir la lectura de este aluvión de datos, la incesante búsqueda termina. La descarga de adrenalina nubla los sentidos, se confirman las pesquisas y percepciones de quienes participaron en el proceso de las luchas ideológico-políticas para la consecución de las libertades nacionales, con relación a la desaparición de los compañeros que jamás retornaron a las celdas.
¡Inconsecuencias de la vida! Debemos registrar en nuestra memoria histórica, el documento que nos facilita Víctor Alicinio Peña Rivera, Jefe del SIM en el Cibao Central, bajo cuya responsabilidad enmarcamos la muerte de Rufino de la Cruz, María Teresa, Patria y Minerva Mirabal.
Para todos aquellos luchadores asesinados, mártires y héroes anónimos, muertos inmisericordemente, sin apellidos sonoros, carentes del abolengo y la casta hidalga de la clase adinerada, o quizás como enseñara el Prof. Juan Bosch, simples “Hijos de Machepa”, es tiempo de reconocer su entrega; tiempo quizás de construirles una tumba común, donde se inscriban sus nombres para la conservación de nuestra valiosa memoria histórica porque definitivamente ellos necesitan de nuestro reconocimiento y descansar, aunque simbólicamente, bajo las tradiciones culturales de nuestras costumbres cristianas.
giannellaperdomo@hotmail.com
miércoles, 26 de junio de 2013
Teniente Amado fue trasladado herido desde lugar del tiroteo con el SIM
Teniente Amado fue trasladado herido desde lugar del tiroteo con el SIM
El teniente Amado García Guerrero, de 33 años, fue impedido por Trujillo de casarsecon su novia Luisa Gil porque un hermano de ella, René Gil, era adversario al régimen. Fue obligado a fusilar a un hombre con los ojos vendados, y la víctima resultóser el hermano de su novia.
Fernando Quiroz
Santo Domingo
La tía del teniente Amado García Guerrero, uno de los ajusticiadores del tirano Rafael Leonidas Trujillo, dijo en los interrogatarios del año 1961 que a su familiar se lo llevaron herido de su casa de la avenida San Martín, de esta capital, junto a ella .
Luego las autoridades emitieron un certificado donde establecía que el militar había muerto por impacto de varias balas, sin más especificaciones .
La señora América Pereyra García dijo, de acuerdo a un interrogatorio del 18 de junio de 1961, que su sobrino llegó a su casa 17 días antes y le pidió que lo dejara dormir en la casa por esa noche, lo que aceptó .
El teniente García Guerrero se tomó un café, leyó un periódico y no quiso cenar .
Luego de acostarse, indica el interogatorio, fueron llamando a la puerta de la casa y su sobrino se levantó y abrió la puerta haciendo disparos .
La interrogada dijo que después se enteró que el oficial había dado muerta a una persona .
“Inmediatamente después sucedieron varios disparos, cayendo mi sobrino herido dentro de la casa, donde penetraron Agentes del Servicio de Inteligencia Militar, los cuales se llevaron a mi sobrino que se encontraba herido en el suelo, y a mí”, agregó. El médico legista César Campillo Porro certificó, a requerimiento del fiscal del Distrito Nacional, “heridas de bala en diversas partes del cuerpo incluso en las regiones craneana y torácica”. En el documento, del 1 de junio de 1961, informó que la muerte del oficial se produjo a causa de las heridas recibidas .
Roberto Pastoriza
Hizo el croquis de la emboscada Roberto Pastoriza, de 39 años, ingeniero civil, dijo en los interrogatorios que durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo del 1961, llegaron en cierta oportunidad a abandonar el plan para matar a Trujillo, al tener noticias de que el dictador estaba enfermo de próstata y que tenía que ausentarse posiblemente del país a tratarse ese quebranto. “Pero la hipótesis de tal enfermedad no resultó cierta”, agregó .
Pastoriza dijo que hizo el croquis para la emboscada .
Fue asesinado en por Ramfis Trujillo, hijo del dictador, el 18 de noviembre de 1961, en Hacienda María, San Cristóbal .
Tunti Cáceres
Puso el carro a 180 k/r Luis Manuel Cáceres Michel (Tunti) contó que el 24 de mayo de 1961 fue con Antonio de la Maza y Huascar Tejeda en el carro Oldsmobile placa 11358 a la avenida George Washington .
“El señor de la Maza me dijo que desarrollara la máxima velocidad del carrollo al llegar a 180 kilómetros por hora, d4e repente me dijo: para rápido, lo que yo hice. Volvió y me dijo, dale otra vez, para o aguanta...”, dijo .
Del baúl de ese carro, señaló, lo mandaron en una ocasión a bajar un saco, lo que resultó escopetas y fusiles .
Tnti, de 22 años, era un conductor hábil .
El 30 de mayo estaba en Moca, donde la familia. Fue otro de los asesinados en Hacienda María .
Estrella Sadhalá
En su casa planificaron la conjura Salvador Estrella Sadhalá declaró que el jueves de la semana antes de matar a Trujillo los conjurados fueron al lugar del plan, y se apostaron en los lugares, a la espera de que pasara el carro del dictador, pero suspendió su viaje esa noche porque estaba agripado .
En la casa de Estrella Sadhalá acordaron el plan, del cual tenía conocimiento su hermano César Augusto Estrella Sadhalá .
Estrella Sadhalá luego de confesarse en el Convento de los Dominicos, imposibilitado de encontrar refugio, se entregó al SIM. Fue asesinado en la Hacienda María el 18 de noviembre, a los 42 años .
Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional
En Ciudad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los dieciocho días del mes de junio del año mil novecientos sesenta y uno, siendo las once horas de la mañana, fue conducido a nuestro Despacho el nombrado América Pereyra García, dominicana, de 69 años de edad, natural de Ciudad Trujillo, D.N., soltera, quehaceres domésticos, cédula Personal de Identidad No. 15204, serie 1ra., con domicilio y residencia en la Av .
San Martín No. 59, de esta ciudad, quien al ser interrogada por nosotros en relación al atentado criminal en el cual perdió la vida el Generalísimo Dr. Rafael L. Trujillo Molina, la noche del día treinta de mayo del año en curso, declaró lo que a continuación se expresa: “El día primero del presente mes de junio, llegó a mi casa, como a las tres de la tarde, mi sobrino 1er. Tte. Amado García Guerrero, A.M., quien me dijo que lo dejara dormir en mi casa, por esa noche, y yo le dije que sí. Después de estar en casa, tomó un poco de café, la pregunté si quería cenar y me dijo que no, luego tomó el periódico y se puso a leerlo y después de esto se acostó. Después de estar acostado fueron llamando a la puerta de mi casa y mi sobrino se levantó y abrió la puerta haciendo disparos, posteriormente me enteré de que dio muerte a una persona, inmediatamente después sucedieron varios disparos, cayendo mi sobrino herido dentro de la casa, donde penetraron Agentes del Servicio de Inteligencia Militar, los cuales se llevaron a mi sobrino que se encontraba herido en el suelo, y a mí. Eso es todo cuanto puedo informarles” .
Con lo que dimos por terminado el presente interrogatorio, que leído al declarante lo encontró conforme, requerido a firmar lo hizo junto con Nos, Procurador Fiscal y Secretario que certifica .
(Firmado) América Pereyra García, Declarante (Firmado) Dr. Teodoro Tejeda Díaz, Procurador Fiscal del Distrito Nacional (Firmado) Enriquillo J. García, Secretario” .
Juan Tomás Díaz tenía 11 impacto de balas, de acuerdo a certificado
El cadáver de Juan Tomás Díaz, uno de los líderes del ajusticiamiento contra Trujillo, tenía once impactos de balas, según el certificado del médico César A. Campillo, el 5 de junio de 1961. Las heridas fueron: a) Herida de bala con orificio de entrada en la región orbitaria izquierda, ángulo interno, sin orificio de salida .
b) Herida de bala en la región superciliar derecha sin orificio de salida. c) Herida de bala en la región parietal derecha sin orificio de salida. d) Herida de bala cara lateral externa del muslo derecho sin orificio de salida. e) Herida de bala en el hombro derecho sin orificio de salida. f) Herida de bala en la cara posterior del brazo derecho sin orificio de salida. g) Herida de bala en la región cervical izquierda sin orificio de salida. h) Herida de bala en la región escapular izquierda sin orificio de salida. i) Herida de bala en la fosa ilíaca izquierda sin orificio de salida. j) Herida de bala en la cara externa del muslo izquierdo sin orificio de salida. k) Herida de bala en la región inguinal derecha y salida cara anterior del muslo derecho .
Las heridas de bala de Antonio de la Maza fueron siete, igual que las de Trujillo
El cadáver de Antonio de la Maza tenía siete impactos de balas. Las heridas fueron: a) Herida de bala con orificio de entrada en la región submaxilar derecha. b) Herida de bala con orificio de entrada en la región sub-clavicular derecha y salida en el 4to .
espacio intercostal derecho. c) Tres heridas de bala en la región anterior al muslo derecho. d) Herida de bala con orificio de entrada en la región glútea derecha. e) Herida de bala con orificio de entrada en la región lumbar izquierda .
f) Herida de bala con orificio de entrada en la región parietal izquierda. g) Herida de bala con orificio de entrada en la región posterior del brazo izquierdo y orificio de salida en la cara interna, tercio superior del brazo derecho .
La muerte se produjo a causa de las heridas recibidas .
Etiquetas:
Amado Garcia Guerrero,
Huascar Tejeda
martes, 25 de junio de 2013
Delta Soto y Fidelio en la mira de la Policía
21 Junio 2013, 8:18 PM
Viaje por la historia
Delta Soto y Fidelio en la mira de la Policía
Escrito por: Ángela Peña (a.pena@hoy.com.do)
Los nombres de muchos revolucionarios fichados por la policía en 1967 no son tan sonoros porque, ciertamente, formaban parte de focos guerrilleros en zonas rurales o se retiraron de la lucha a raíz de los primeros golpes y apresamientos. Otros trabajaban clandestinamente para sus agrupaciones pese a llevar una vida pública. Pero tuvieron o tienen tantos méritos por su activismo, militancia y dirigencia como los que hoy todavía se mantienen en la palestra aunque sea como teorizantes.
Daniel Ezequiel Fermín Fermín fue un diligente miembro del 14 de Junio que después de haber visitado China Comunista se fue por su cuenta a Vietnam, donde cayó herido en el bombardeo a Hanói. “Una esquirla de granada le inutilizó un brazo”, se informó. Aún vive.
Bienvenido Fidel Antonio Guzmán Soto, a quien todos llaman “Fidel”, era el “experto en sabotaje de instalaciones militares”, según el informe. Fue apresado en Azua con mapas, armas, una brújula y anotaciones junto a Isidro Peña de la Rosa, Juan Pablo Soto Félix y Vicente Segura. Excepto Segura, figuran en el documento. Su arresto se publicó y según la noticia todo ese equipo se lo entregó un dirigente del 1J4 que no se identificó entonces pero poco después la policía sometió a los tribunales a Fidelio Despradel como la persona que dio las instrucciones a los compañeros, quienes fueron sometidos a múltiples torturas.
La madre de Fidel, Laura Soto de Guzmán, declaró a El Nacional que su hijo estaba casi ciego de los traumas recibidos “en el cerebro y los ojos”. Fidel pasó después a la “Línea Roja”. “Es un tipo bueno, enllave del gordo Oviedo”, reveló una fuente.
Soto Félix, a quien todos conocen por el que fue su seudónimo, “Ignacio”, sostuvo una permanente actividad en el Sindicato de Trabajadores de la CDE, Sitracode. Muchos recuerdan su imagen en la televisión cuando fue apresado y golpeado en el segundo periodo de gobierno balaguerista durante la administración de esa compañía de Ramón Pérez Martínez, “Macorís”.
Isidro Peña de la Rosa era miembro de las unidades campesinas en Padre las Casas. Después de este hecho “estuvo 30 días en un foco guerrillero en las lomas de Arabia, por donde mataron a Caamaño”.
De Vicente Segura la única noticia recibida es que “era el papá o tío de Melba Segura de Grullón” y que fue “el patriarca del 14 de Junio en Padre las Casas”.
Además de su exitosa trayectoria como actriz, Delta Bohemia Soto Grullón de Villalona tuvo una digna actuación en la izquierda reconocida por emepedeístas y catorcistas. Miembro del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en la clandestinidad antitrujillista, siguió activa en el partido tras el ajusticiamiento del tirano. Se destacó en la guerra de 1965 y fue miembro de la Federación de Mujeres Dominicanas. Actuó y dirigió por temporadas la obra “Muertos sin sepultura”, de Jean Paul Sartre, que se presentó en diferentes pueblos en homenaje a los expedicionarios de 1959. Teobaldo Rodríguez y Niní Germán le acompañaron en escena.
Casó con Rafael Villalona en Moscú, donde ambos estudiaron. El esposo, fallecido, era también miembro del 1J4 y actor. Las fichas le asignan la función de “Instructora Comunista de Mujeres”.
Después de sobrevivir en uno de los frentes guerrilleros de Manolo Tavárez, Arnulfo Reyes fue desterrado a Europa y regresó disfrazado para continuar la lucha. Estuvo oculto con otros miembros del 14 de Junio en zonas rurales de diferentes puntos del país. Ahora está dedicado a su profesión de oftalmólogo, al Museo de la Resistencia y a la participación en cada acto de las asociaciones y fundaciones patrióticas.
Manuel Antonio Tejeda Carrión fue miembro de una “Comisión Regional Este” dirigida por Guido Gil y Moisés Blanco “que después pasaron al MPD”, se señaló.
Antonio Rafael Beato Frías, “Enriquillo”, a quien Fidelio Despradel cita reiteradamente en su libro “Operación verdad, De héroes y traidores” fue un experimentado dirigente del Comité Central del 1J4 “que reforzó la dirección en las zonas arroceras de Nagua. Hasta hace unos años, según se dijo, presidió una asociación de vendedores de vehículos.
De Hugo Fernando o Francisco Cabrera García el único dato obtenido es que fue administrador del economato de la UASD en el Movimiento Renovador y que un hijo fue destacado baloncestista que ganó medalla de oro en Panamá en 1977.
De José Mercedes Cotes Morales se ratificaron todos los altos cargos en el 1J4 que dan las fichas. Era un incansable dirigente sindical en La Romana y otros pueblos del Este. Se alejó de la lucha desde finales de los 60 luego de haber viajado a China Comunista “junto a Orlando Mazara”. Con ellos viajó también Gilberto de la Rosa González, “Miquito”, también fichado.
De este documento se han identificado varios “camaradas” como “de la Juventud de Homero Hernández”, entre ellos, Roberto Solano Rodríguez y Nelson Antonio de Peña Then. Este último estuvo en la guerra de abril y compartió un cuartucho clandestino en Santiago con Fidelio Despradel. Conducía una “Vespa”. Dicen que era “muy despistado” y que es también miembro prominente de las peñas de José Oviedo.
Fidelio y Moreno. Nelson Moreno Ceballos está señalado como miembro del Comité Central del 1J4, de la FED, de Fragua, viajero por Albania, Mongolia y China Comunista. Se le considera “el más destacado de los teóricos marxistas dominicanos”. Ejerce la psiquiatría, presidió la Academia de Ciencias y fundó con Fidelio Despradel la revista “Nuevo Rumbo”. Fue miembro del buró político y del Comité Central del “Movimiento para el Nuevo Socialismo”, MPS. Viajó a México en los 80, junto a Despradel, “en tareas de unir las izquierdas socialistas del continente”.
Fidelio Despradel, el más combatido en estas fichas, está activo en la política. Además de sus luchas en los 90 contra la Falconbridge y La Hispaniola, en Bonao, fundó la revista “Antes del Amanecer” y ahora acompaña a Guillermo Moreno en “Alianza País”.
En este aviso a las unidades policiacas hay otros supuestos izquierdistas de los que no se consiguió ni una referencia: Francisco de Jesús Álvarez Valencia, Arismendy Aristy Bautista, Juan Norberto Beato García, Santana Elías Belliard Frías, Esteban Gregorio Billini Santamaría, Rafael Antonio Cabrera Rodríguez, Rodolfo Capellán, Ratón; Digno Sócrates Caraballo, Nino; Teófilo Gregorio José Cordero Mateo, Pedro Andrés Cruz Sandoval, Fernando Alcides Encarnación Concepción, Wilfredo Manuel Escoto Lora, Rafael Antonio Estrella Díaz, Jesús María Fermín Acosta, Severino García, Pablo Gerónimo, Luis Manuel Gil Pichardo, José Juan Monción Gonell, José Francisco Pérez, Manuel de Jesús Pozo, Teodoro Rojas Rosa, Frediberto Bravo Santana, Julio César Rojas Santana y otros.
Comentarios
0 comentario(s)
Este artículo no tiene comentarios
Etiquetas:
14 de Junio,
Delta Soto,
Fidelio Despradel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)