Vistas de página en total

domingo, 19 de septiembre de 2010

Auge de Publicaciones Políticas en el país, después del derrocamiento de la tiranía.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Publicaciones-Politicas-Luego-De-La-Muerte/294996.html

1- Auge de Publicaciones Políticas en el país, después del derrocamiento de la tiranía.
T
1-1 Breve Historia de los Acontecimientos Políticos Luego del Ajusticiamiento del dictador Hasta la salida de Balaguer de la Presidencia.

1-A la muerte de Trujillo, el Dr. Joaquín Balaguer quien ocupaba nominalmente la Presidencia de la República, continuó gobernando, presionado por los hermanos del “Benefactor”, y en menor medida por el general Trujillo hijo, Ramfis, quienes pretendieron, cada uno por su lado, y sin lograrlo, dominar la situación. La muerte de Trujillo abrió las puertas a un proceso de democratización del país, y surgieron varias agrupaciones políticas a la vida legal. Las más importantes fueron: la Agrupación Política 14 de Junio, que lideró Manuel A. Tavarez Justo y la Unión Cívica Nacional, que lideró el Dr. Viriato Fiallo. Como parte del mismo proceso, varias agrupaciones integradas por exiliados, regresaron; entre otras, el Partido Revolucionario Dominicano, dirigido por el Profesor Juan Bosch, y el Partido Socialista Popular, entidad de los comunistas.
El Partido Unión Cívica Nacional presidido por el Dr. Viriato Fiallo realizaron un mitin en el cual el presidente del partido dirigió un emotivo discurso instando al pueblo a rechazar la política de Joaquín Balaguer, en el calor de su discurso afirmó, 'Comparezco ante ustedes por designación expresa de Unión Cívica Nacional, quiero que me oigan bien que me presten toda la atención. Unión Cívica Nacional no es un partido político, esta es una agrupación de dominicanos y ciudadanos que se esfuerzan por la libertad y la justicia… Unión Cívica Nacional nació para una alto y definido propósito de dignidad humana, la creación de un ambiente propicio para que sea realidad la democracia y la expresión suprema del sufragio universal y libre… para infortunio nuestro la libertad no existe en la martirizada República Dominicana, es necesario que el presidente Balaguer sepa que la familia dominicana esta viviendo días de angustias supremas, de tristeza continua y de dolor que no aminora, con todo ella desde esta tribuna de sinceridad y de decencia, en nombre de Unión Cívica Nacional yo le pido al presidente Balaguer; ¡basta ya!!! Por Dios presidente Balaguer en nombre del noble y sufrido pueblo dominicano, grite, Ordene ¡Basta ya!!!!'
Antes de la Salida de Balaguer del Poder paso un hecho que Consterno a todo el pueblo dominicano y en el que el periódico “El Caribe” defensor de la dictadura justifico el hecho, este fue denominado como “La Masacre Policial de la Calle Spaillat” el cual ocurrió en el mes de octubre del 1961 y consintió en que tras varios días de disturbio en el país, estudiantes enardecidos se atrincheraron en varios edificios de Ciudad Nueva, de donde fueron desalojados a tiros y bombazos por la Policía. Los actos de violencia estallaron el 17 de octubre, en la calle El Conde, donde airados grupos de estudiantes destruyeron vitrinas y atacaron a la Policía con pedazos de tapas de alcantarillas. La Policía usó gases lacrimógenos y todo el que era apresado recibía una tanda de macanazos.

El periódico El Caribe, entonces dirigido por José Canó, todavía respondía a los intereses de la dictadura. Por eso dijo en su Editorial del 17 de octubre: “Los dramáticos hechos de violencia protagonizados por bandas de revoltosos, predominantemente estudiantiles y grupos juveniles, con el propósito de crear un clima de anarquía e intranquilidad social, constituyen una grosera vulneración a la paz pública y reclaman una enérgica intervención de las autoridades policiales”.
Ese mismo día el presidente Balaguer, mediante el Decreto 7189, dispuso el cierre de la Universidad de Santo Domingo, sin mencionar los desórdenes, bajo el argumento de que había enviado al Congreso un proyecto de ley que le otorgaría la autonomía a la vieja casa de estudios.
Entre las motivaciones del decreto, Balaguer dijo que “la aplicación de las disposiciones legislativas propuestas supone una nueva organización en el campo docente, para lo cual se hace necesario suspender las actuales labores universitarias, hasta tanto sean tomadas las medidas encaminadas a coordinar el nuevo funcionamiento de la Universidad con las disposiciones legislativas contempladas por el referido proyecto”.

Enfurecidos estudiantes universitarios, por su lado, arrancaron de las paredes los retratos de Trujillo que había en la Universidad, mientras se proponían, como posteriormente hicieron, derribar la enorme estatua del dictador que estaba frente a la Alma Máter, en recuerdo del memorable acto en que se le otorgó al generalísimo el título de “Doctor Honoris Causa”.

Cierta o no, el gobierno de Balaguer insistía en su denuncia de que la UCN, como también el Movimiento Popular Dominicano (MPD) –partido marxista-leninista– estaban tras los desórdenes.

El 18 de octubre estudiantes del Liceo Presidente Trujillo, en la avenida Duarte de Santo Domingo, realizaron una violenta protesta en reclamo de que se le cambiara el nombre al plantel, como sucedió posteriormente. Hubo tres heridos de bala. “¡Huelga, huelga, huelga!”, vociferaban los estudiantes.

El día 19 continuaron las protestas en todo el país. Balaguer resistía las presiones para que sacara del país a los remanentes de la familia Trujillo. El Caribe publicó ese día dos páginas completas con un despliegue de fotografías de los disturbios. Los golpeados y detenidos fueron descritos como “agitadores”.

El Caribe publicó la versión de una supuesta conversación telefónica entre el líder de la UCN, Viriato Fiallo, en la que una persona no identificada le decía que “esta tarde van a echar la grande para afuera”, refiriéndose a la estatua de Trujillo.
El día 20, en horas de la tarde, los estudiantes se atrincheraron en las azoteas de viviendas situadas entre las calles Espaillat, Arzobispo Nouel y Palo Hincado, desde donde lanzaban piedras y otros objetos a la Policía. Se colocaron letreros que decían: “Ciudad Nueva. Zona Libre”.

Entonces la Policía apeló a los bomberos, que les prestaron sus escaleras para subir a las azoteas. Se armó el pleito. Numerosos estudiantes fueron baleados y algunos lanzados a la calle desde los techos. Una verdadera masacre.
El Caribe, al dar cuenta de los sucesos al día siguiente, dijo que ante la actitud de los mozalbetes los agentes “procedieron a desalojarlos de las azoteas, convertidas en trincheras”.

Se reportaron “cuatro heridos de bala”, aunque sólo se citaron los nombres de Euclides Solano, de 21 años; Milagros Ares, de 20; y José Ignacio Matos, de 26.
Ese fue, según lo que se recuerda, uno de los más brutales actos represivos de la Policía dominicana después de la muerte a tiros del dictador Trujillo el 30 de mayo de 1961.

Sin embargo, en un discurso a la nación el 22 de octubre, el presidente Balaguer comentó los acontecimientos y luego, insólitamente, elogió “la conducta cívica con que actuó frente a esas manifestaciones de barbarie la Policía Nacional”.
El discurso lo inició de la siguiente manera:
“Sean mis primeras palabras para felicitar calurosamente a la Policía Nacional por la ejemplar conducta que observó desde las explosiones de violencia que han ocurrido en los últimos días en diferentes localidades del país”.

“Es la primera vez, en la historia del país, que las fuerzas del orden ofrecen a la ciudadanía un ejemplo de civilidad que honraría a los cuerpos castrenses de los países civilizados de la tierra”.

Sin embargo, como para curarse en salud, Balaguer agregó:
“El hecho de que varios agentes de la Policía se hayan excedido en el cumplimiento de sus deberes, como ocurrió la tarde del 20 del mes en curso en la ciudad de Moca, no resta méritos a la abnegada conducta cívica y al inmaculado espíritu de tolerancia con que en la capital de la República y en las demás ciudades del país actúan los miembros de esa institución que acaba de escribir una página de honor en la historia de las Fuerzas Armadas nacionales”.

La prensa trujillista habló entonces solamente de dos muertos y decenas de heridos, aunque el Movimiento 14 de Junio calculó que los muertos fueron diez. El 14 de Junio no ofreció nombres. La Policía ofreció dos: Tirso Román Valdez y José Ignacio Matos, de 18 y 26 años.

“Los agentes de la Policía Nacional ametrallan, hacen masacre, destrozan más de cinco centenas de vidas jóvenes que claman por la libertad y mueren gloriosamente por ella”, decía en su Editorial del 29 de octubre el semanario del 14 de Junio. Obsérvese la exageración en la frase de “cinco centenas de vidas jóvenes”, lo que equivaldría a 500 muertos. Esto lo hicieron para calentar aun más a Balaguer y al gobierno con el pueblo dominicano.
Eran días calientes aquellos, donde también había una guerra de propaganda y la represión oficial estaba a la orden del día. El pueblo reclamaba libertad y pedía justicia contra los criminales de la Era de Trujillo. Los “calieses” o espías eran perseguidos por las turbas, situación que aprovechaban los ladrones para saquear tiendas y establecimientos. Las manifestaciones callejeras se sucedieron durante cinco días, tanto en Santo Domingo como en otras ciudades importantes del país, donde las turbas derribaban estatuas de Trujillo y desprendían las fotos todavía existentes en algunas oficinas públicas.

Los tiroteos, las bombas caseras, las roturas de vidrieras, letreros y vehículos estaban a la orden del día. Hubo graves heridos en Moca, Santiago, Puerto Plata, La Vega, San Francisco de Macorís, San Pedro, La Romana y otras ciudades. En Moca la represión policial fue especialmente brutal, pues numerosas personas fueron tiroteadas, heridas y golpeadas.

En muchos de los enfrentamientos algunos policías también resultaron heridos a pedradas. El raso Héctor Manuel Jackson Paulino fue lanzado desde la segunda planta de una casa de la calle Espaillat, aunque apenas sufrió la rotura de una pierna y otros golpes.

Los disturbios habían comenzado, cuando la Unión Cívica Nacional (UCE) –entonces uno de los grupos políticos de oposición más importantes celebró una manifestación en la que se reclamó, entre otras cosas, la salida del país de los miembros de la familia Trujillo.

El mismo día 22 las autoridades allanaron el local principal del Movimiento Popular Dominicano (MPD), situado en la avenida Duarte, entre la avenida Mella y la Benito González, organización que había sido declarada ilegal. La Policía se llevó el mobiliario y todo cuanto encontró en la segunda planta del edificio donde operaba el MPD, que había sido fundado en 1960 luego de que Trujillo, para dar la impresión a la opinión pública internacional de que iniciaba una apertura democrática, abrió las puertas a los exiliados.

Era una trampa en la que cayeron muchos, entre ellos el líder del MPD, Máximo López Molina, cuya deportación fue dispuesta por Balaguer. La disposición abarcó a “las principales células comunistas que operaban en el país bajo la bandera de la hoz y el martillo”, según dijo en su discurso el propio Presidente.

López Molina viviría después la mayor parte de su vida en París, hasta que desapareció finalmente del escenario político dominicano. Producto de las pugnas internas y la nueva correlación de fuerzas en el orden internacional, el MPD también se convirtió en un simple recuerdo.
El día 22, en la página siete, a dos columnas, El Caribe anunció las muertes de Tirso Roldán Vargas Almonte, de 18 años, y José Ignacio Matos, de 26. Cinco días después, es decir el 27, el mismo periódico desmintió que las víctimas fueran estudiantes, lo que sustentó con certificaciones de diversos liceos y de la Universidad.

El día 27, cuando la calma retornó a la capital y a las provincias, la Policía emitió un comunicado en el que salió al paso a lo que calificó de “tendenciosos e infundados rumores” que decían que numerosas personas murieron en los disturbios.

El comunicado, firmado por el coronel Marcos Antonio Jorge Moreno, jefe de la Policía, expresaba que Vargas Almonte “se cayó de la azotea de la casa de tres plantas número 55 de la calle Espaillat” y presentaba “dos heridas de bala”. En aquella época la Policía era dirigida por un coronel, no por un general como se decidió posteriormente.

Con respecto a Matos, cuyo apellido se corrigió como Marte Cerda, “igualmente cayó de la referida azotea”. Según el comunicado policial, presentaba “una herida leve de bala en el hombro izquierdo”. Los dos murieron en el hospital Padre Billini, a donde fueron llevados.
El Dr. Joaquín Balaguer, quien enfrentó una situación tremendamente difícil, pues mientras era repudiado por la inmensa mayoría del pueblo, en virtud de su importante participación como figura política de la dictadura, al mismo tiempo era presionado a dejar la Presidencia de la República por los principales partidos y organizaciones sociales, finalmente abandonó el poder en enero de 1962, luego de varios meses de tensiones que posibilitaron la creación de un Consejo de Estado, integrado por personajes conservadores correspondientes a la Unión Cívica Nacional y presidido por el Lic. Rafael F. Bonnelly.
Antes de describir los acontecimientos de las elecciones del 1962 y las publicaciones emitidas en diferentes periódicos, daremos una breve historia de los principales partidos luego del ajusticiamiento del tirano.

1-2 Historia de los Principales Partidos Luego del ajusticiamiento del Tirano

➢ Unión Cívica Nacional:
La Agrupación Patriótica Unión Cívica Nacional tuvo sus inicios el 17 de junio del 1961 en un comunicado emitido en el periódico “El Caribe” salio al escenario político como un movimiento de ciudadanos partidista. Por numerosas personalidades opuestas al régimen de Trujillo y, de inmediato, se convirtió en la organización de mayor incidencia en la población, haciendo famoso como símbolo un sombrero de cana. Su líder lo fue el Dr. Viriato A. Fiallo, que hizo célebre la frase “¡Basta ya!” dirigida a los remanentes del trujillato.
La UCN enfrentó duramente a los residuos de la tiranía, oponiéndose a todo tipo de conciliación con los herederos del régimen, encabezado por Joaquín Balaguer.
Sin embargo, al convertirse en Partido Político, el 26 de junio de 1962, fue blanco de una campaña terrible por parte de sus oponentes electorales lo cual le asestó un golpe mortal a su prestigio. Ello se tradujo en una aplastante derrota frente al PRD en las elecciones de diciembre de 1962, las primeras libres celebradas en el país en más de treinta años.
Su apoyo al golpe de Estado que derrocó a Juan Bosch en 1963 terminó por liquidar a la UCN como partido político.
➢ Moviendo 14 de Junio:
El Movimiento Clandestino 14 de Junio fue fundado el 10 de enero de 1960 por numerosos jóvenes que juraron luchar por el derrocamiento de la dictadura de Trujillo. Adoptaron el nombre en honor a la fecha de inicio de las malogradas invasiones de Constanza, Maimón y Estero Hondo que buscaban también la libertad del pueblo dominicano.
Al ser descubiertos por el Servicio de Inteligencia Militar (S I M) muchos de ellos fueron asesinados y otros pararon en las cárceles de tortura del régimen.
Al caer la tiranía Manuel A. Tavarez Justo asumió la dirección del 1J4 el cual rápidamente logró la aceptación del pueblo, sobre todo por medio de su periódico “El 1J4”, cuyas secciones “Conozca los caliés” y “¿Dónde están los presos políticos” contribuyeron grandemente a hacer conciencia sobre los horrores del trujillato.
Luego del derrocamiento del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, en 1963, el 1J4 se alzó en armas por medio de varios focos guerrilleros que, no obstante, fueron prontamente diezmados por las fuerzas del triunvirato que derrocó a Bosch. Manolo fue agarrado vivo con algunos de sus compañeros y fusilados en el acto, lo cual provocó que Don Emilio de los Santos, que presidía el régimen golpista, renunciara en protesta por el hecho brutal.
El 14 de Junio tuvo una participación destacada en la insurrección de abril de 1965 y ofreció su apoyo al P R D en las elecciones de 1966, lo cual fue rechazado por el profesor Juan Bosch, bajo el argumento de que “Si me dan un voto, me quitan dos”.
Las luchas intestinas y la represión de los “12 años de Balaguer” terminaron por liquidar al 1J4 que se vio una y otra vez enfrentado a la realidad de la división.
Hoy, lo que queda del 1J4 la conserva el Partido de los Trabajadores Dominicanos y en la Unión Patriótica (UPA).

➢ Partido Revolucionario Dominicano (P R D):
La fundación del Partido Revolucionario Dominicano se remonta al 21 de enero del año 1939, en la Villa de El Cano, cercana a La Habana, Cuba. En esa fecha se trató el asunto de la formación del P.R.D., cuyos fundadores fueron: Cotubanamá Henríquez, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jiménez Grullon, Juan Bosch, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo Y José Manuel Santana (Pipi).
Estos patriotas formalizaron todas las inquietudes de lucha contra la tiranía trujillista, aprobando una doctrina de partido y unos estatutos. Esa fue la primera manifestación orgánica en ese sentido. El P.R.D. se fundó con el objetivo de acelerar la liquidación de la tiranía de Trujillo y luchar por un mejor porvenir democrático para la República Dominicana.
La primera seccional que se fundó fue la de Nueva York en el año 1940 en la residencia de Juan M. Díaaz (Juanito). Para la formación viajaron a Nueva York, Juan Isidro Jiménez Grullon y Enrique Cotubanamá Henríquez. La dirección quedó en mano de Juanito M. Díaz y en esa fecha se optó por llamarle "Unión Revolucionaria Dominicana".
Hacia 1940, el secretario General del P.R.D. era Juan Isidro Jiménez Grullon, siendo otros directivos: el Coronel Manuel Alexis Liz, Enrique Cotubanamá Henríquez, Lucas Pichardo, Virgilio y Víctor Mainardi Reyna, y el Dr. Romano Pérez Cabral. Tal era el interés que tenían los dominicanos exiliados por una organización que fortaleciera su lucha, que fueron rápidamente creadas seccionales en México, San Juan de Puerto Rico, Venezuela, Curazao y Aruba, además de la de Nueva York.

1-3 Elecciones del 1962 y el Golpe de Estado de Bosch.
Los partidos políticos participantes en las elecciones del 20 de diciembre del 1962 enarbolaron consigna que se hicieron históricas, acompañadas del uso de símbolos y signos que los identificaban. La Unión Cívica Nacional, perdedora de las elecciones, uso el eslogan de “Basta Ya”, Libertad, Libertad”, en obvia alusión a los remanentes trujillistas que los Cívicos convirtieron en blancos favoritos de su discurso propagandístico.
Bosch y el P R D, con su “Jacho Prendido”, “El Buey que mas jala” y su slogan de “Vergüenza contra dinero” lograron penetrar mejor el sentimiento popular. Ellos también se dedicaron a difundir las nuevas ideas. Bosch había aprendido a conocer con holgura la psicología y el idioma de nuestras masas. En el programa radial Tribuna Democrática que emitía el P R D todos los días, el alentó esperanza y mejores días para el país, sobre todo para las clases humildes. Usando la “lengua nueva”, Bosch dirigía sus alocuciones con mayor insistencia a los desheredaros de la fortuna. La palabra “oligarquía”, tan empleada por otros grupos revolucionarios, pero casi intraducible a nuestro argot popular, fue sustituida en los programas de Bosch, por la de “tutumbote” muy conocida en los círculos criollos. Pronto Bosch tuvo una extensa radio audiencia, que se transformaron en votos a la hora electoral.
El Partido Revolucionario Dominicano derrotó de manera aplastante a su principal rival, la Unión Cívica Nacional, que llevó como candidato presidencial, a su líder Viriato Fiallo.
Juan Bosch y Armando Segundo González Tamayo, ganaron con el 59.53 por ciento de los votos echados en las urnas, el porcentaje más alto que ha logrado un binomio en la historia electoral de la República Dominicana.
Sin embargo, eso no fue óbice para que los enemigos de Juan Bosch desencadenaran un plan conspirativo para acabar con la expresión de la voluntad popular.
Lo que no lograron en las primeras elecciones democráticas, se propusieron alcanzarlo por la vía del golpe de Estado.
Los candidatos del P R D se impusieron a los obstáculos. En su libro "Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana", el profesor Bosch anota:
"A medida que avanzaba el mes de noviembre y se sentía físicamente el crecimiento del P R D, comenzaron a aparecer los trucos que habían sido elaborados por los cívicos a través de su órgano de Gobierno, que era el Consejo de Estado. La Junta Central Electoral dijo que no habría votos de colores, y cuando los abogados perredeístas revisaron la Ley Electoral se hallaron con el artículo más curioso que jamás había habido en ley alguna, un párrafo que decía más o menos lo siguiente: 'los votos serán de colores, un color para cada partido, pero la Junta Central Electoral puede disponer que sean todos de un mismo color'. Mandar algo y autorizar lo contrario en un mismo artículo es un auténtico 'créalo o no lo crea' en la historia de la legislación universal".
Juan Bosch refirió que la situación hizo crisis porque el alto mando militar le advirtió al Consejo de Estado que si no había elecciones, tomarían el poder el 27 de febrero de 1963, tal como lo dice la Constitución.
Anota que el Presidente de la Junta Central Electoral fue llamado al Palacio Nacional y al día siguiente se dio la noticia de que habría votos de colores, aunque cuatro partidos tendrían el voto blanco, lo que en opinión del candidato presidencial del P R D, tenía el propósito de afectarlo.
Desde antes de la toma de posesión, los enemigos de Juan Bosch y el P R D comenzaron a agruparse hasta lograr un frente que unió a políticos, empresarios, militares, terratenientes y el beneplácito del Gobierno de Estados Unidos, ya que Bosch era acusado de comunista.
Los hombres de negocios formaron el Consejo Nacional de Hombres de Empresa, con el objetivo de contribuir a derrocar al Gobierno del profesor Juan Bosch.
El primer presidente del Consejo Nacional de Hombres de Empresa, José Ernesto Aybar, en una entrevista que concedió al historiador Frank Moya Pons, cuyos detalles revela en su obra Empresarios en Conflictos, le confesó que la organización fue creada para "tumbar" el Gobierno de Juan Bosch.
El Presidente profesor Juan Bosch y el Vicepresidente doctor Segundo Armando González Tamayo, tomaron posesión el 27 de febrero de 1963.
El acto reunió a personalidades del mundo democrático, entre los que se encontraban el Presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el vicepresidente de Estados Unidos, Lindon B. Johnson y el Presidente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Luís Muñoz Marín.
En el discurso que pronunció luego de recibir la banda presidencial, el profesor Juan Bosch expresó su pensamiento democrático y su meta de alcanzar un estado de justicia social en la República Dominicana.
Juan Bosch llamó la atención de los nuevos miembros del Congreso Nacional y les advirtió que de ellos el pueblo dominicano espera que contribuyan a que el país logre un espacio en el conjunto de naciones democráticas avanzadas.

En su discurso de toma de posesión el 27 de febrero de 1963, el Presidente Juan Bosch dijo que los dominicanos debemos hacer un uso inteligente de los recursos políticos e invitó a emular a los fundadores de la República.
Contrario al plan de sus enemigos políticos, Juan Bosch deseaba la paz política en la República Dominicana.
A su juicio, llegó la hora de olvidar los odios.
En opinión de Juan Bosch, un gobernante democrático tiene que tener el oído atento para escuchar la verdad.
El Presidente Juan Bosch cifró la confianza en el porvenir y consideró que los dominicanos debemos unirnos a los que trabajan y piensan en el porvenir.
El discurso del Presidente Juan Bosch en lugar de provocar la reflexión de sus adversarios políticos, los estimuló para continuar su campaña contra el Gobierno y acusarlo de comunista.
La campaña se intensificó cuando el Presidente Juan Bosch se negó a aceptar las presiones para que deportara del país a un grupo de dominicanos que eran acusados de comunistas.
En ese momento la acusación era grave porque la "Guerra Fría" estaba al rojo vivo, en razón de que Estados Unidos temía que surgiera otra Cuba en el Caribe.
En el libro "Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana", el profesor Juan Bosch afirma: "Los tutumpotes cívicos habían perdido la batalla de los trucos legales; entonces se dedicaron con toda el alma a echar las bases políticas del golpe de Estado que lograron dar, al fin, el 25 de septiembre de 1963".
De inmediato, los golpistas escogieron un triunvirato encabezado por el abogado Emilio de los Santos, quien renunció en noviembre de 1963, al enterarse que los guerrilleros liderados por el abogado Manuel Aurelio -Manolo- Tavarez Justo fueron fusilados por miembros del Ejército Nacional.
Emilio de los Santos fue reemplazado por el empresario y abogado Donald Reid Cabral, quien encabezó el Gobierno de facto hasta el 24 de abril de 1965, cuando fue derrocado por los constitucionalistas.
Juan Bosch al comentar el papel de los militares anota: "En noviembre de 1962, los jefes militares querían seguridad, y la podían obtener haciéndose pasar por defensores de la Constitución; en septiembre de 1963, querían ventajas que un Gobierno constitucional no podía darles, y en ese caso la Constitución era un estorbo.
Respecto al rol de la Iglesia, Bosch destaca: El padre Láutico García admitió que yo no era comunista, pero los sacerdotes que habían tomado la vanguardia en la ofensiva contra el P R D no cejaron un paso". Siguieron sus posiciones hasta después de la caída del Gobierno.
El golpe de Estado fue antecedido por una huelga general que organizaron los empresarios durante los días 20 y 21 de septiembre de 1963. Y por un deterioro de las relaciones dominico-haitianas.
Todo comenzó cuando el Presidente Juan Bosch recibió la información de que en el país existía un campo de entrenamiento de enemigos del dictador Francois Duvaliere, sin el conocimiento del Presidente dominicano, porque el Gobierno norteamericano deseaba derrocar al dictador haitiano porque pensaba que era comunista.
Juan Bosch dijo en una entrevista el 21 de abril de 1977, que el Gobierno de John F. Kennedy pensaba que Francois Duvaliere, se había convertido en un comunista porque recibió en Puerto Príncipe a un funcionario del Gobierno polaco.
Por ello, trazó un plan contra Duvaliere, llamado Papá Doc, el cual sería dirigido por un enemigo suyo el ex general haitiano León Cantave, quien había huido de Haití.
Sin embargo, Bosch se enteró por una información que publicó El Caribe, de que Cantave tocaba el territorio nacional y que sus hombres se entrenarían en algún lugar de la República Dominicana.
El Caribe quien al principio se solidarizo con el gobierno de Bosch, se pasó luego al campo de la oposición y cuando vino el golpe de septembrino, el diario lo justifico en su línea editorial, al contrario del Listin Diario que se convirtió prácticamente en vocero de los que condenaron el golpe de estado.
Juan Bosch entiende que ese hecho y la investigación que ordenó llevaron al Gobierno de Estados Unidos, a apoyar el golpe de Estado contra su Gobierno el 25 de septiembre de 1963.
Los golpistas formaron un triunvirato encabezado por Emilio de los Santos, quien renunció al conocer la noticia del fusilamiento de Manuel –Manolo- Aurelio Tavarez Justo y sus compañeros de la guerrilla del Movimiento Revolucionario 14 de junio, en noviembre de 1963.
A partir de ese acontecimiento en el país se recrudeció la intolerancia política y muchos dominicanos fueron perseguidos por sus ideas políticas y otros deportados.
En aquellos días la acusación contra los que no apoyaban el Gobierno de facto era la de agentes del comunismo.
El Golpe de Estado tuvo como consecuencia la guerrilla de 1963, liderada por Manolo Tavarez Justo, quien fue fusilado junto a sus compañeros en Las Manaclas; y la Guerra de Abril de 1965, en la que murieron miles de dominicanos y provocó la segunda intervención militar de Estados Unidos en el siglo XX contra la República Dominicana.
La "Guerra de Abril de 1965" terminó el 3 de septiembre de 1965", con la juramentación del Presidente Provisional Héctor García-Godoy.
De esa manera terminó el período de los dos gobiernos que surgieron en Mayo de ese año, y tomó posesión como Presidente Provisional, el abogado Héctor García-Godoy Cáceres. La selección de Héctor García-Godoy Cáceres, un diplomático de carrera nativo de Estancia Nueva, Moca, fue el fruto de intensas negociaciones entre las partes en conflicto con la participación de la representación de Estados Unidos, ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Durante el período Mayo-Septiembre el país tuvo dos gobiernos: El Gobierno "Constitucionalista", presidido por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder de las fuerzas que luchaban por el retorno a la Constitucionalidad, la cual fue interrumpida por el golpe del 25 de septiembre de 1963; y el "Gobierno de Reconstrucción Nacional", encabezado por el general Antonio Imbert Barreras, quien representaba a los sectores militares y civiles que se unieron para derrocar el Gobierno constitucional.
El "Gobierno Constitucionalista" luchaba por el retorno de Bosch al poder sin elecciones, ya que su Gobierno fue derrocado a los siete meses.

Las elecciones organizadas por el Consejo de Estado, presidido por el Rafael F. Bonelly, terminaron con los siguientes resultados:
Alianza Social Demócrata, candidaturas nacionales, 17 mil 898 votos y para congresuales y municipales 18 mil 726 votos.
Partido Nacional, que apoyó a Juan Bosch y a Segundo Armando González Tamayo, mil 667 votos para las candidaturas nacionales y 4 mil 161, para las congresionales y municipales.
Partido Nacional Revolucionario Democrático, candidaturas nacionales, 35 mil 764 y para las candidaturas congresuales y municipales 36 mil 972.
Partido Revolucionario Dominicano, 619 mil 491 para las candidaturas de Bosch y González Tamayo y para los candidatos congresuales y municipales, 592 mil 88.
PRD Auténtico, mil 273 para las candidaturas nacionales y 5 mil 306 para las congresuales y municipales.
Partido Revolucionario Social Cristiano, para las candidaturas nacionales 54 mil 638 y para las congresuales y municipales 56 mil 794.
Unión Cívica Nacional, 317 mil 327 para las candidaturas nacionales y para las congresuales y municipales 315 mil 371.
Vanguardia Revolucionaria Dominicana, que apoyó a Bosch y a González Tamayo, para las candidaturas nacionales obtuvo 6 mil 886 votos y para las congresuales y municipales 18 mil 586.
El total de votos emitidos para las candidaturas nacionales de las distintas fuerzas políticas que participaron en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, fue de un millón 54 mil 944 votos y para las congresuales un millón 48 mil cuatro.
El Partido Revolucionario Dominicano, además de ganar la Presidencia de la República, logró una mayoría absoluta en el Congreso Nacional y los municipios.
En el año 1962, la República Dominicana tenía el Distrito Nacional y 26 provincias, que formaban 78 municipios.
El P R D obtuvo 22 senadores, 49 diputados y 63 síndicos. La Unión Cívica Nacional ganó cuatro senadores, 20 diputados y 11 síndicos.
El Partido Nacional Revolucionario Democrático, obtuvo un senador, cuatro diputados y cuatro síndicos.
El Partido Revolucionario Social Cristiano, obtuvo un diputado.

1-4 Periódicos Políticos Luego de la muerte de Trujillo

➢ 1961 -UCN Apoyaba la candidatura de Viriato Fiallo
➢ 1961- CATORCE DE JUNIO Lucha política contra remantes y por libertades.
➢ 1961 -CATORCE DE JUNIO Órgano Movimiento Revolucionario 14 de Junio.
➢ 1961- LIBERTAD Pertenecía al Partido Socialista Dominicano
➢ 1962- CLARIDAD Seminario de critica mordaz
➢ 1962- FRAGUA Semanario político, dirigido por grupo estudiantil de la UASD
➢ 1965- PATRIA Órgano movimiento constitucionalista Abril 1965.
➢ 1966- LA HOJA Parte opositora del Periódico Patria

Bibliografía

1- Los Medios de Comunicación en República Dominicana edición. 3era

Autor: Filiberto Cruz Sánchez

2- Enciclopedia Ilustrada de República Dominicana

Autor: Eduprogreso, S.A.

3-(Conferencia de Alejandro Paulino Ramos en el paraninfo de la Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), 20 de noviembre del 2009).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Facultad de Humanidades

Historia de la Comunicación Social II- COM-1180-02

Auge de Publicaciones Políticas en el país, después del derrocamiento de la tiranía.

Solicitado Por:
Prof. Wanda Ramírez

Sustentado Por:
Grisely H. Polanco L.
CH-2562
Pamely Hernández
CG-5834
Yaninka Batista:
CC-3935
Yasailis Díaz
CB9154
Keny De León:
CF-5499

INTRODUCCION

Los Partidos organizado tienden a tener sus propios periódicos a través de los cuales educan orientan, agitan y organizan a la población.

Pero además de los periódicos propios los partidos encuentran en los diarios y otras publicaciones periódicas las posibilidades de difundir notas de prensa, juicios o posiciones a través de ruedas de prensa, declaraciones o artículos de opinión.

Debido a su importancia estratégicas en la formación de opinión pública es imposible avanzar políticamente en las sociedades modernas sin definir una política de acercamiento y de relaciones con los periódicos.

Y los Partidos que presentaremos en este trabajo de investigación no son la diferencia, ya que luego de la muerte de Trujillo los partidos que surgieron o tenían sus propios periódicos o hacían publicaciones en los diarios existentes.

CONCLUCION

Podemos resaltar que la sociedad dominicana al momento de la muerte del tirano entró en lo que podríamos decir un transe. Al momento que la prensa entró en el escenario la primera misión de los periódicos de la época fue dar a conocer los hechos del asesinato y publicar las declaraciones conocidas hasta el momento.
La desaparición física del dictador sirvió para despertar las energías sociales y políticas de la nación y dio inicio a un intenso proceso de democratización. De pronto surgieron actores que la Dictadura había reprimido o marginado: exiliados políticos, partidos políticos, sindicatos, asociaciones de profesionales, organizaciones estudiantiles y una prensa libre. En los meses siguientes, el sistema político dominicano sufrió una rápida transformación. Las manifestaciones políticas y las concentraciones de masas se convirtieron en medios efectivos para ejercer presión popular contra la familia Trujillo y contra Joaquín Balaguer, el último presidente nombrado por Trujillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.