Vistas de página en total

miércoles, 12 de mayo de 2010

MARIO VARGAS LLOSA Y JOAQUIN BALAGUER: DOS CARAS DEL PENSAMIENTO CINICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO

(INTEC)

AREA DE CIENCIAS SOCIALES








MARIO VARGAS LLOSA Y JOAQUIN BALAGUER:
DOS CARAS DEL PENSAMIENTO CINICO





Dr. José Antinoe Fiallo Billini

Profesor del Area de Ciencias Sociales

del INTEC y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)






Ponencia para el Coloquio sobre el Libro

“La Fiesta del Chivo” del escritor

Mario Vargas Llosa

8 de Mayo del 2000

Salón Julio Ravelo de la Fuente

INTEC





*”Pero no puedo vivir sin memoria

sin memoria de cada paso que anduvimos

sin memoria, sin memoria

de tantas cosas que he vivivo”. (Víctor Manuel,

en su CD “Sin Memoria”, BMG. 1996).

* “El pensamiento rebelde no puede,

por lo tanto, prescindir de la memoria:

es una tensión perpetua” (Alberto Camus

en el “Hombre Rebelde”).

* A Narciso González, por lo que dice Camus.



1. INTRODUCCION



Me permito decirles que podría ser interesante para este Coloquio que mi intervención pueda situarse en relacionar el discurso y la perspectiva histórica, no tan solo en lo que se refiere al texto de la obra en sí, sino quizás, además en cuanto a:

1.1 El discurso del autor en su presente y en su visión de futuro.

1.2 El discurso real de algún actor de la obra en relación al discurso del autor en el hoy.



1.3 Un cierto ejercicio de comparación, cotejo, entre esos discursos y otros más, para rastrear sus interrelaciones y el valor de ello en la coyuntura política dominicana y latinoamericana en el mundo.

1.4 Buscar, entonces, una cierta respuesta del porqué del texto, el sentido de la novela como proposición de una perspectiva histórica para el hoy y el mañana, y decir, entonces, y solo entonces, un punto de vista sobre actores de dicha obra que revelan intenciones.

1.5 Al final un cierto pasar balance sobre lo que hemos planteado.








2. EN PRIMER LUGAR: PASADO Y MEMORIA

Puede ser interesante comenzar por este aspecto, sobre todo cuando se ha pretendido afirmar que el texto literario se propone fundamentalmente escarbar el pasado para que ello no vuelva a pasar (sería para algunos y algunas la principal intención de la novela).

Podemos ver como, la actitud sobre el pasado, es decir, el colocarse y valorar frente a él, muchas veces está referido a la elaboración de un pensamiento conveniente de naturaleza política, y no sobre una intención pedagógica de recuperar la experiencia en toda su integralidad y sin sutilezas de escapatorias.

Leamos y veamos estas dos opiniones:

“Pero no es justo que la pena sobreviva al culpable”.

J. Balaguer, 1961.

La Palabra Encadenada

Pág. 117

“… si el precio es, como lo fue en España a la muerte de Franco, cerrar los ojos sobre el pasado a fin de sentar las bases de una democracia… …desde luego, sin duda alguna”.

El Siglo

30 de Abril 2000

M. Vargas Llosa


¿Qué significado tienen estas dos opiniones, una dada en 1961 y otra en el 2000? Bueno, que de entrada, hay unas premisas para abordar el pasado, que de manera sutil y “elegante” se cuelan en los diferentes textos de los autores: el pasado cuando no conviene no debe sobrevivir como referencia de memoria y por eso debemos cerrar los ojos ante su paso, porque el presente y el futuro, aunque llevan el pasado de mano, están obligados a hacerlo invisible porque con él de compañía visible no es posible continuar la marcha que es correcta y difícil y ello obligaría a hacer ser rupturas de fondo.







3. COMO ESCARBAR EL PASADO:

BUSCAR “LO BUENO” AUNQUE

LO MALO SEA LO RELEVANTE

Consecuentes con lo anterior y su intencionalidad, es interesante poder esclarecer el método para que además de invisible relativo, de lo que ha pasado que está en nosotros y nosotras, logremos extraer aquellos elementos o aspectos que justifican una continuidad conservadora, y que lo conservador y opresor del pasado sea justificado con un método de pinza: buscar en la escoria, en o dentro de lo negativo, aquello que es positivo, que es avance, que es progreso.

Por ejemplo, veamos estas dos opiniones:

“Lo que importa en definitiva es que la historia, cuando hace la crítica de la obra de los grandes hombres, halle en ella más oro que escoria para que la estatua que se levante con ese material contradictorio, resulte, sin embargo, digna de reverencias humanas”.

1952, Joaquín Balaguer

Pág. 156

‘La Palabra Encadenada’

“Creo que hay aspecto muy negativo. Desde luego (en Balaguer N.A.)… pero también una colaboración positiva hacia el avance y el progreso que hizo muy bien a la República Dominicana”.

M. Vargas Llosa

Ultima Hora

28 de Abril 2000

Entrevista M. Guerrero

CDN


La intención de presentar de manera manipulada una complejidad, un material contradictorio, para localizar con la pinza “una colaboración positiva”, un papel, un rol “de todas maneras y a pesar de aquello”, es sin lugar a dudas uno de los acercamientos maestros, hábiles, que se utilizan para resituar el pasado y usarlo en la perspectiva histórica de los presentes (en la escoria el oro brilla, es el progreso, allá en el fondo donde busca la pinza, la escoria y el oro están juntos, pero el oro no se ensucia a pesar de estar en ella; el progreso está en lo negativo, pero a pesar de estar en la naturaleza negativa, no es como ella).



4. EL PASAR BALANCE REAL DEL PASADO

SIEMPRE DEBE SUSPENDERSE O POSPONERSE



La visión anterior necesita como consecuencia del “pensamiento conveniente” (es decir del pensamiento que se estructura en una lógica oportunista) el proponer que, los momentos donde lo conservador se impone o donde lo conservador trama su propia transición para sobrevivir y reciclarse, tienen necesariamente que ser perdonados, o pospuestos los juicios o valoraciones, o sujetos a una reflexión milenaria para sacarlos del hoy y el futuro, porque ellos (los conservadores) necesitan monitorear sistemáticamente la memoria histórica.

Por esto, me parece interesante que abordemos estos dos juicios sobre obra y transición:

“La obra y figura de Trujillo, pues, están aún pendientes del fallo de la posteridad. Es probable que el historiador del futuro, obligado a situarse por encima de las pasiones de nuestra época repita las palabras… ‘quitad la sangre y debajo quedará la verdad’.

J. Balaguer

Memorias de un Cortesano

1988

“La transición, tal como ocurrió EL LA ENCARNA (N. A. Balaguer)… Ese balance está por hacer. De tal manera creo que hay que suspender por el momento el juicio político sobre lo que fue su desempeño en aquellas circunstancias específicas”.

M. Vargas Llosa

Ultima Hora

28 de Abril 2000


Podrán oir y leer la manera sutil de borrar el pasado como realmente fue y es, diciéndonos que debemos esperar, que aún está pendiente de fallo, que el balance se está por hacer. Es bueno recordar ahora, que algunas personas han dicho que el juicio de Vargas Llosa sobre Balaguer en el texto-novela, es crítico, pero sin embargo la habilidad del político “novelador” reaccionario reside que en un “mar” de expresiones aparentemente denigrantes, colocar al personaje en situación de “crecido” (se creció, dice) y comprensivo sobre lo que fue su desempeño, “desempeño” que es justificado “en aquellas circunstancias específicas”.

Por ello, podemos ir intuyendo, que el producto novelado contiene una intencionalidad sutil, en el texto y extra-texto, que debe servir a la justificación de una manera de hacer la política en el momento actual del desarrollo capitalista como civilización hegemónica.



5. EL PASADO Y LOS ACTORES:

THE BAD BOYS ARE GOOD BOYS

Continuando en la lógica del “pensamiento conveniente” (primero lo concretizamos como oportunista y ahora lo precisamos más en la ética del cínico) es de relevancia particular, como se aprecian o juzgan los actores en la dinámica escoria-oro y negativo-positivo que habiamos abordado hace un momento.

Se construye el bueno que es el oro y lo positivo de lo negativo, y se producen imágenes de el tipo o tipa (como decimos los dominicanos y dominicanas), ya sea con una reflexión de contención de los “menos malos” o del que está por encima de la carne y las pasiones.

Veamos lo que se nos aporta en ese sentido:

‘Finalmente cada cuál llega al término de ese mea culpa confesándose a sí mismo que la presencia de los buenos entre los malos o entre los peores, es conveniente para evitar que el daño que éstos realizan se haga muchas veces o que sea al cabo menos nocivo para la sociedad’.

J. Balaguer

Memorias de un Cortesano, pág. 107

1988

“Es un personaje (Balaguer, N.A.) …que a lo largo de la era está muy cerca sirviendo a Trujillo… Que consigue convencer a Trujillo que es un hombre que carece de ambiciones…”

M. Vargas Llosa

Ultima Hora

24 de Abril 2000

“Usted no parece un ser humano porque no se emborracha, usted no quiere hacerse rico, no roba, no hace negocios…”

M. Vargas Llosa

El Siglo

27 de Abril 2000

Pág.. 12-A

Ante nosotros tenemos unas caracterizaciones sobre la perspectiva histórica y sobre el pasado, y, particularmente sobre actores o un actor: los “buenos” entre los malos son necesarios y no se hacen hacen malos; cerca de un tirano, pero no es un ser humano, no tiene nada de la naturaleza mala que requiere el tirano y él lo oye y utiliza por eso, porque es un tipo “bueno” (la problemática es de una identidad individual no tan mala en una identidaadd sistémica tiránica).

La idea del mal menor (lo menos nocivo), es decir, del mal que existe que tiene sus tonalidades en la naturaleza mala, pero que, sin embargo produce presencia de los buenos, quizás de ángeles celestiales (usted no parece un ser humano), como si algunas maneras de hacer la política no fueran tan perversas (como diría nuestro amigo Narciso González) aunque usted no se emborrache (que un borracho no necesariamente un perverso).



5. OTROS ACTORES DE RESISTENCIA:

MENOSPRECIADOS Y SIN POSIBILIDADES



En contraste con lo anterior (el bueno-malo que tiene un papel), el abordamiento sobre lo que es efectivamente resistencia, rebeldía, protesta, es en todo caso presentado como situaciones de aislamiento, simples eventos intrascendentes.

Es una manera de completar el cuadro de perspectivas en el sentido de que no es posible cambiar, que la dinámica inexorable del orden es avasallante, es el reclamo de que el orden burgués es inconmovible “por más que jodan”. Y nos lo dicen así:

“En todas las provincias del país existieron entonces virtudes enclaustradas… permanecieron… como columnas solitarias… en contraste con la actitud de la mayoría…”

J. Balaguer

Memorias de un Cortesano

Pág. 102

“… alborotos contestarios de Seattle, Davos y Bangkok”.

“Minorías políticas de extrema izquierda…”

M. Vargas Llosa

Las Culturas y la Globalización

16 de Abril 2000

El País


La imagen del resistente, del que protesta, del que lleva la contraria a la opresión es: “tú sabes como son, aislados, enclaustrados, pocos, no tienen apoyo, rebuseros, minorías…” ahora, las mayorías somos nosotros, las mayorías eran turjillistas y eran partidarios del sistema policial; las mayorías están con la globalización opresora… en todo momento, pasado, presente y futuro serán minorías y no podrán hacer nada. Permanecieron y permanecerán como minorías “alborotadoras” en contraste con las actitudes de las mayorías, apoyadoras del orden de ayer y hoy.



6. NOSOTROS LOS OPRESORES SOMOS LOS

QUE PONEMOS A CAMINAR LA HISTORIA



Naturalmente, si las élites burguesas y sus “mayorías” son las que pueden todo, es responsabilidad de ellas montarnos en su carro, manejarnos, conducirnos, llevarnos, lo más rápidamente, antes, ahora y mañana al progreso, a lo positivo.

Esa cosmovisión despótica e “ilustrada” de arrastrar a mayorías populares de la población de un país o del mundo a lo que se considera niveles superiores “de civilización”, es naturalmente, un componente muy viejo de la cosmovisión de todas las clases dominantes y sus sistemas políticos en relación a la economía política del desarrollo social.

Trujillo y la globalización aparecen como unos sinónimos en esa propuesta despótica compartida:

‘Justo es reconocer, sin embargo, que Trujillo fue un transformador y que de sus manos salió una nueva sociedad dominicana. Con él se inicia en nuestro país un fenómeno social y político parecido en cierto modo a lo que llama Toynbee ‘la aceleración de la historia’. El pueblo dominicano cambió sus estilos de vida y de un salto penetró en una etapa nueva’.

J. Balaguer

Memorias de un Cortesano

1988

Pág. 90





‘La globalización plantea muchos retos… pero comparados a los beneficios y oportunidades que ello trae, sobre todo para las sociedades pobres y atrasadas que requieren quemar etapas a fin de alcanzar niveles de vida dignos para los pueblos’.

M. Vargas Llosa

Las Culturas y la Globalización

El País, 16 de Abril 2000


Es interesante como desde Trujillo y la Globalización (dos procesos actores, uno que aparece en el texto novelado y otro implícito en el mismo al través de Urania Cabral) son los transformadores, las oportunidades: el y ella aceleran la historia, las pusieron y ponen a quemar etapas, nos llevarán y nos llevaron de un estilo de vida a otro, saltaremos todos y todas a una nueva etapa (a pesar de tener 57% de la población dominicana en la línea de pobreza y 2,500 millones de habitantes de la tierra con el ingreso equivalente a los 290 millonarios más importantes del planeta). El pueblo dominicano y las “sociedades pobres y atrasadas” seremos o fuimos transformados y ello se alcanzará al través de procesos que “aceleran” o “queman etapas”, conducidos por élites nacionales y transnacionales burguesas.



7. PAISES “DEMOCRATICOS” Y DICTADORES

EN “PAISES ATRASADOS”



Al llegar a este punto y relacionarlo con el anterior, parecería que no existiera ninguna relación entre el pensamiento trujillista y el pensamiento “occidental” preclaro de los países “democráticos”, y que no existiera ninguna relación entre dictaduras latinoamericanas y capitalismo mundial en proceso de globalización desde el siglo 16.

¿Porqué decimos esto? Bueno, pues por una afirmación de Mario Vargas Llosa que dice así:

“Estados Unidos, Francia, Inglaterra ¿no son los países que están a la cabeza del desarrollo? ¿Los que tienen las más antiguas tradiciones democráticas?”

M. Vargas Llosa

Ultima Hora

28 de Abril 2000


Vargas Llosa afirma esto señalando en el propio texto que el desarrollo no ha sido consecuencia de países bajo dictaduras y que, supuestamente son muy democráticos en sus “propios territorios” y en el mundo. Obviamente, desde que el capitalismo comenzó a expandirse, no podemos afirmar que los “sistemas políticos coloniales o nacionales” han estado fuera de sus intereses económicos y geopolíticos. Podemos decir en ese sentido, que los países “que tienen (dizque, N.A.) las más antiguas tradiciones democráticas” en su geopolítica eran trujillistas y auspiciaban “acelerar la historia”, “quemar etapas” al través de esos sistemas políticos y su economía política. No es casual el espíritu permanente del “marine”, las “sisters”, la “CIA”, “el Banco Mundial” como espectros del “pensamiento conveniente” (cínico, también) del poder del imperialismo mundial en la dictadura política trujillista. En cierta medida el sistema tiránico trujillista era parte del sistema imperialista norteamericano.

Hice solo una selección como muestra de opiniones entre 1943 y 1955 (repito, solo una muestra), de como leer el trujillismo en un contexto geopolítico del capitalismo mundial. Veamos:


1943

Dr. Philippe Grousset

Representante de Charles de Gaulle “Trujillo es un gran americano”.

en el Caribe:

1945

Cordell Hull “Espléndido presidente quien sobresale

Secretario Estado E.U.: entre todos los presidentes americanos”.

1949

Joe Louis “El Presidente Trujillo merece más

Boxeador: elogios que cualquiera otra persona”.

Teodoro Picado “… los dos únicos baluartes contra el

Expresidente Costa Rica: comunismo en el Caribe son Trujillo y Somoza”

1950

Edward Miller

Secretario Estado E.U. “Veo prosperidad en la República

Encargado Interamericano: Dominicana”

1952

Teniente Coronel Cubano “Tiene usted un amigo y un soldado

Pedro A. Barreras: más para defenderlo”

Fred M. Vinson, “… El generalísimo Trujillo es uno de

Presidente Suprema Corte los pocos hombres que tienen el

Justicia E.U.A.: privilegio en el mundo de haber encendido la antorcha de la civilización”

1953

Contralmirante Frank C. Nash “… Generalísimo Trujillo… al Hermano

de E.U.: de Armas… gran colaboración en los propósitos militares Estados Unidos”

Embajador Pheiffer de E.U.: “El generalísimo Trujillo era un personaje… que de la nada podía hacerlo todo”

El Embajador Hasslocher “Brasil tiene su café… pero la República

de Brasil: Dominicana se ha hecho solo con la voluntad de Trujillo”

Monseñor Lardone: “Que Dios bendiga a usted y al Generalísimo”

Diario del Vaticano “La República Dominicana es un país

L’Osservatore Romano: que, bajo la guía del Generalísimo Trujillo, ha mantenido y vigorizado la tradición católica de su pueblo y se ha colocado a la cabeza de las naciones anticomunistas en el continente americano”.

1954

El Papa Pío XII dice: “… pide celestiales gracias para el señor presidente, el Generalísimo y el gobierno…”

El Alcalde de Madrid: “Es el generalísimo uno de los más grandes estadistas americanos…”

Embajador de Guatemala “La obra del generalísimo Trujillo en

Dr. Félix Estrada: este país es admirable”.

George Kennon, Gobernador “… que (él) Trujillo considere el Estado

Estado de Lousiana: (es decir, Lousiana NA) como su propia casa”.

Abe Aronovitz, Alcalde de Miami: Trujillo “paladín del más puro anticomunismo”.

1955

Richard Nixon, Vice-Presidente “Agradece cooperación del gobierno…

De E.U.: en la lucha contra la penetración roja …ambos países trabajando hombro con hombro con los Estados Unidos”


Gran americano, espléndido, merece más elogios que cualesquiera, amigo, uno de los pocos que ha encendido la antorcha de la civilización, hermano de armas, de la nada podía hacerlo todo, Dominicana se ha hecho con la voluntad de Trujillo, Dios lo bendiga, guía, celestiales gracias al generalísimo, uno de los más grandes estadistas americanos, admirable, paladín, hombro con hombro con los Estados Unidos, es decir, con el imperialismo yanki.

Creo que es suficiente para entender el caracter globalizante y geopolítico de lo que implica la relación entre “lo occidental democrático” y lo “occidental-dictatorial”, es lo mismo occidental (escoria y oro, negativo-positivo), porque “occidente” (Estados Unidos, Francia e Inglaterra, entre otros países) ha organizado siempre dictaduras de dimensiones planetarias (desde el sistema colonial y la trata negrera hasta la Organización Mundial del Comercio).



9. INTENCION DEL TEXTO EN LA

PERSPECTIVA HISTORICA

Ahora me corresponde hacer un intento de rastrear en el texto-novela como se expresan las intencionalidades del hoy y futuro al través de lo que se nos propone como imágenes de un proceso.

1. En primer lugar está Gazcue y sus entornos, es el centro territorial de una trama social de conflictos interburgueses, allí mora la dictadura, “conciliábulo de socios, aliados y compinches”, gringos, sisters, y en sus periferias, burdeles, prostíbulos de la calle 2, la Vicente Noble, la Barahona, la Juana Saltitopa, olores, ruido, malas palabras o palabras soeces, caos animado, naturaleza desbordante. Mientras Gazcue es la modernidad, su periferia es “indemne a la modernidad”, allí están los que todavía no han sido acelerados a la modernidad. En Gazcue está el “marines”, la conspiración, la Embajada y el diminuto Presidente. En la modernidad está el centro de la lucha política medular, allí está el pasado del presente, y desde allí se insinúa el futuro del nuevo espacio moderno de la urbe imperial, New York.



2. Para recuperar la memoria y que el pasado pase a una hermenéutica o interpretación aparentemente aparece Urania Cabral el personaje que surgiendo de las entrañas de un cerebro trujillista, de la “modernidad trujillista” de occidente, sin embargo es portadora de la “modernidad” hacia el futuro: de la cuna de las Dominicans Nuns, de Adrian-Michigan (“ciudad limpia, bonita, rectas callecitas, algodones blancos”), las “sisters” del Colegio Santo Domingo, emigrada a la “democracia norteamericana”. Rompió con el padre y rompió con el país, es una consecuencia del funcionamiento del sistema de la escoria y el oro. Miss Cabral, abogada, funcionaria del Banco Mundial, allá arriba, en el tope del orden social mundial, mira y juzga el ayer y el hoy y el mañana.



Su juicio se centra en su padre, su identidad, migró, se adaptó, es un ser “racional” del Banco Mundial, su identidad es individual (jamás una agraviada colectiva), es como dice Vargas Llosa en el artículo citado de “Las Culturas y la Globalización”, en “escala exclusivamente individual”, porque como él dice también allí, ella es del “planeta interconectado, la patria de todos”.

Quien supuestamente abre la memoria la deja allí en su identidad individual, exclusivamente en esa escala.

3. Esto permite fragmentar de manera generalizada el pasado, atomizarlo, hacerlo manejable para su intención de propuesta política de una transición mundial actual: del ex-marine a la globalización y dándole papeles a los actores para la obra actual. Solo podemos poner algunos ejemplos:



1. En el caso de uno de los conjurados o complotados, pone en sus labios un proyecto político: liquidación de la hez sobrante (hay una hez que no sobra, que siempre está ahí, como la escoria), apertura, junta-cívico-militar, apoyo de Estados Unidos (la “democracia” que había sido trujillista), cerrar el paso a los comunistas (“los alborotadores”, la “extrema izquierda”), llamar a elecciones (sin alborotadores), un país normal (acelerado), prensa libre, justicia digna; en suma como diría por su boca uno de los conspiradores que no actuó “con visión del futuro” (“de una nueva etapa”).



2. Así como se buscan resquicios para lo que estaba en curso en el pasado para el futuro, se afirma en relación a la cúspide de la sociedad política en transición que “habrían pasado como cinco semanas de la muerte del generalísimo y los cambios eran considerables”, una especie de afirmación tirada así, como quien no quiere pero que cierra su ciclo con aquello de que ”Calvin Hill (a quien Balaguer llama un Agente, N.A.) compareció de inmediato, encantado de que las cosas se arreglaran con buena voluntad y sin derramamiento de sangre” (no es necesario buscar la sangre, N.A.)



“… Felicitó al Presidente Balaguer y sentenció: “en las crisis se conoce el verdadero estadista”. Y Balaguer, continúa el texto novelado, dizque “bajando los ojos con modestia” y recordando “el asesinato de lo seis prisioneros” (los conjurados sobrevivientes del complot del 30 de Mayo) dijo que “poca gente recordaría” ese hecho al salir del país los familiares del tirano Trujillo, y que “el episodio no lo dañaría demasiado” (los “buenos” son buenos porque hacen menos “mala” la maldad).

3. Continuando en su decisión de tejer el hilo de todo lo conservador para el pasado, el presente y futuro vuelve sobre la subjetividad de algunos de los complotados y como a pesar de haber sido trujillistas ya, al parecer, no lo eran: “lo afectó el libre albedrío”, “recuperar el y los dominicanos (se refiere a Imbert Barreras) la facultad de aceptar o rechazar”, porque Trujillo “arrebató a los dominicanos el libre albedrío” (vuelve sobre la “identidad individual” para los fines de este trabajo), es decir, lo que él entiende es el eje de las opciones en cualesquiera época, a pesar de que las épocas están controladas culturalmente por la dictadura o los aparatos transnacionales autoritarios (de macroculturas o civilizaciones).



Sin embargo, mientras se reinvidica “el libre albedrío” de los conspiradores que también provienen de Gazcue, la resistencia y la rebeldía son caricaturizados, minimizados, subalternizados, sobre todo al referirse al Movimiento Clandestino 14 de Junio: “organización rala, entusiasta, pero desordenada (“alborotadora”) e ineficaz”; o “incorporó (se refiere a Imbert) a su proyecto a dos muchachos de lo que sería más tarde el Movimiento 14 de Junio"” también aquello de que no cayó preso porque “los muchachos y muchachas del 14 de Junio que se olvidaron de nombrarlo”(en las torturas, N.A.),…

Tal vez lo consideraron un mero curioso. “O el juicio de que “esos muchachos (14 de Junio) no encontraban una manera efectiva de luchar contra Trujillo”. Y la intención claramente acentuada de asociar a Johnny Albes con el marxismo, desde su matrimonio (Lupe, Secretaria de Lombardo Toledano y mujer de “instintos”), relaciones (“gracias a Lombardo Toledano empecé a entender lo que era la política”) o un programa político: “que el estado asuma la condición de las empresas estratégicas… el estado nacionaliza, digamos un tercio de las empresas industriales y la mitad de las agrícolas y ganaderas” (el grupo “duro” era estatista en esta época neoliberal de privatizaciones, y esa es la intención para la lectura del hoy).

Es interesante recordar como contraste de la “escoria” y el “oro” la expresión de Trujillo en el texto cuando le dice a Balaguer: “…usted es la persona que más detesta a Abbes”, lo que obviamente produce un contraste subliminal: Abbes, comunistas, Balaguer (el menos malo), si usted se remite a su “oposición a Abbes”..

En todo caso, minimizar lo progresista o darle un rostro abominable, con un pasado nacional oneroso, porque solo debe ser recuperado en ese sentido perverso (el pensamiento cínico es un pensamiento perverso).

4. Es quizás la hora de volver a Urania Cabral. Recordemos este discurso de Urania Vargas Llosa cuando dice: “…digan lo que digan (de EE.UU.), hay opinión pública y una prensa libre y los políticos son pulverizados si presentan un flanco débil”; y vivir en ese ámbito supuestamente democrático le permite a Urania hacer “una carrera en la que se gana mucho dinero… me gusta la abogacía”, es decir, llegar al climax de una civilizada burguesa: una “ciudadana” del dinero.



La sociedad “democrática” norteamericana que había hecho al “marine”, al guía iluminado, rehizo a Urania, o la terminó de hacer después de las “sisters” and Michigan, porque en un clima cultural así surgen actores: “siempre un clásico, racionalista, sereno, pragmático, cabeza fría y larga visión” (Trujillo) o “eres un témpano de hielo… no pareces dominicana” (Urania).

En cierta medida cabeza fría y témpano de hielo, Trujillo y Urania llegan a una cierta confluencia para tratar de hegemonizar el pasado y el presente, y llegar a aceptar lo que es una conveniencia. No sin razón Urania dice: “Perdóname (a su tía Adelina, N.A.), por haberte contado esas cosas… fue un disparate… pero me quemaba por dentro…”.

Y a lo único que atina en su identidad individual en la globalización es que, “si Marianita me escribe, le contestaré todas las cartas”, una forma de responder todas las que Cerebrito, su padre, le remitió y no respondió.

Urania entendió que el juicio de la historia no debía volver a ser ejercido, cuando su tía le reclamó porque “no es justo que la pena sobreviva al culpable” porque “es el precio” que se debe pagar para que todo siga más o menos igual de mal. Y eso es cínico, es cinismo porque en el discurso de supuestamente retomar el pasado se propone que eso es un disparate como conclusión.

A pesar de que la “tragedia” individual de Urania estaba en el centro de la tiranía, en la red de los “cortesanos” del poder (algunos de ellos autoproclamados “decentes”). Lo dice Joaquín Balaguer con las siguientes palabras en las páginas 198 y 199 de “La Palabra Encarnada”: “Amigos obsequiosos, cuya ocupación consistía en coleccionar mujeres para el harem del César… solían desfilar por el despacho de Trujillo… cuando alguna joven… no cedía a los caprichos de Trujillo los cortesanos que medraban al celestinaje palaciego, se encargaban de vencer la resistencia…”

Urania Vargas Llosa debe saber que quienes fueron testigos y cortesanos del ejercicio del poder despótico no pueden ser oro si están en la escoria produciendo escoria, en esa reproducción social y no pueden ser buenos en el ejercicio de la maldad del poder como sistema político policial, autoritario.

Es para utilizar la palabra de ese cortesano “simulaciones muchas veces cínicas”: lo ví, lo supe, lo presencié, me enteré, no hice nada, no me atreví, estuve en el centro de todo, pero yo estaba en la escoria y era de ella, tuve miedo, quería sobrevivir, me convenía eso. Urania no quiso volver a acordarse de la escoria y cuando se acordó solo lo hizo de la parte que la ensució a ella en su identidad individual.

No es casual que Vargas Llosa y Balaguer combatan al rebelde, al subversivo(a), al aborotador(a). Porque como dice Albert Camus, respondiendo a la interrogante “¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice que no… Significa, por ejemplo, ‘las cosas han durado demasiado’, ‘hasta ahora si, en adelante no’, ‘vais demasiado lejos’, y también ‘hay un límite que no pasaréis’. En suma, ese no, afirma la existencia de una frontera”.

Una frontera a la dictadura y a la globalización burguesa que quiere aplastar nuestras identidades y pueblos. Como dice el Sub-Comandante Insurgente Marcos y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional: “Los verdugos celebran su impunidad, pero también el silencio… más abajo, donde las raíces de la Patria se alimentan de ríos subterráneos, la derrota de los ejecutores se gesta.” Y concluye diciendo desde las montañas del sureste mexicano, en su carta a los familiares de los desaparecidos políticos: “Y memoria es como acá llamamos a la justicia” (18 de Abril del 2000).






REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Vargas Llosa, Mario. LA FIESTA DEL CHIVO. Ed. Taller. Marzo 2000. Santo Domingo.



2. Ultima Hora. VARGAS LLOSA ESTIMA FASCINANTE EL ROL DE J.B. EN LA HISTORIA LATINOAMERICANA. Viernes 28 de Abril 2000. No. 917. Edición Interactiva. Entrevista con Miguel Guerrero en CDN (Canal 37).



3. Vargas Llosa, Mario. LAS CULTURAS Y LA GLOBALIZACION. El País. 16 de Abril del 2000. No. 1444. Edición Digital (fue reproducido posteriormente por el Listín Diario en el país).



4. El Siglo. CONVIDA LA JUVENTUD A LUCHAR CONTRA EL CAUDILLISMO. Leo Reyes. 20.4.2000. Edición Digital.



5. El Siglo. VARGAS LLOSA: BALAGUER ES EVASIVO, CORTES Y MUY DIFICIL DE DEFINIR. Manuela Lora. 27 de Abril del 2000. Pág. 12-A.



6. Balaguer, Joaquín. LA PALABRA ENCADENADA. Fuentes Impresores. Primera Edición 1975.



7. Balaguer, Joaquín. MEMORIAS DE UN CORTESANO DE LA “ERA DE TRUJILLO”. Editora Corripio. Tercera Edición. 1988.



8. Balaguer, Joaquín. ENTRE LA SANGRE DEL 30 DE MAYO Y LA DEL 24 DE ABRIL. Editora Corripio. Segunda Edición. 1993.



9. Rodríguez Demorizi, Emilio. CRONOLOGIA DE TRUJILLO. Tomo II. La Era de Trujillo. 25 Años de Historia Dominicana. Año del Benefactor de la Patria. Impresora Dominicana. Ciudad Trujillo. 1955.



10. Camus, Alberto. EL HOMBRE REBELDE. Editorial Lozada. 10ma. Edición. 1981.



11. Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Sub-Comandante Insurgente Marcos. MAMA PIEDRA: CARTA A LOS FAMILIARES DE DESAPARECIDOS POLITICOS. 18 de Abril del 2000. http://www.ezln.org



--

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.